17 Jun
17Jun

La anemia es una de las enfermedades más comunes y por lo tanto, afectan a mayor parte de la población, los países menos desarrollados son los que tienen mayores casos y la población más vulnerable son los niños, según la OMS 42% de los niños menores de 5 años son anémicos. Antes de ver la realidad peruana frente a la anemia es necesario conocer algunos conceptos. ¿Qué es la anemia? Según la OMS "La anemia es una afección en la que el número de glóbulos rojos ola concentración de hemoglobina dentro de estos es menor de lo normal." Los glóbulos rojos contienen hemoglobina (Hb), una proteína que se encarga de transportar el oxígeno a todo el cuerpo, su insuficiencia puede causar fatiga, debilidad y mareos, como sus síntomas más comunes. La causa más común es la deficiencia de nutrientes como el hierro (Anemia Ferropénica) y la vitamina B12(Anemia Perniciosa).

La anemia Ferropénica es la más frecuente en la infancia, debido al mayor gasto de hierro en el cuerpo por el crecimiento y su bajo consumo, en los 2 primeros años de crecimiento es donde se presentan más casos. Esta enfermedad puede afectar el desarrollo normal de un infante, la carencia de hierro afecta al desarrollo cerebral y la conducta, especialmente en la etapa de rápido crecimiento, su deficiencia afecta al desarrollo del hipocampo y la corteza frontal, sin embargo el desarrollo mental noes lo único que afecta, los niños que sufren de anemia los primeros años de su vida presentan un bajo desarrollo motor, siendo afectadas sus habilidades motoras fina y gruesas. Aunque la anemia por carencia de hierro es fácil de tratar, nos hace preguntarnos ¿Por qué tiene tantos casos y prevalencia en países como Perú?

El Gobierno Peruano mostró un compromiso por reducir la anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 5 años, su principal estrategia es usar suplementos de hierro, dirigido a niños de 6 y 35meses de edad, pero esta ¿Es la mejor estrategia? y ¿Podremos ver una reducción en la prevalencia de anemia?. Los suplementos de hierro si demuestran una mejoría, en el caso de niños que presentaron anemia los primeros años de su vida, presentaron mejoras en su desarrollo motor y mental, pudieron mejorar su rendimiento en el colegio, pero a largo plazo demostraron conducta hiperactiva y déficit de atención, los suplementos de hierro funcionan en condiciones controladas y no muestran efectividad a gran escala, ya que influyen mucho los factores sociales funcionen.

Según un informe de INEI, los resultados de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar muestra una disminución a la desnutrición crónica de niños y niñas, en área rural pasó de 26.5% a 24.7% y área urbana una diferencia de 6.9% en el años del 2022, pero no es suficiente, hay una gran diferencia entre el porcentaje de desnutrición crónica en menores de 5 años entre Lima metropolitana, siendo un área más urbanizada y Huancavelica que presenta el mayor porcentaje con 27.1%.

Los resultados de prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, muestran mayor prevalencia en áreas rurales, siendo la más afectadas Puno y Ucayali en el 2021, sin embargo hay un cambio en el 2016 los regiones más afectados fueron Puno, Pasco y Loreto, demuestra que si hay mejoría con la reducción de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad, ¿Por que regiones como Puno y Ucayali siguen con alta prevalencia?, como se habló antes hay otros factores implicados, las regiones más alejadas y difíciles de transportar son Puno y Ucayali, también presentan falta de Hospitales y Colegios, también una región como Puno con difíciles condiciones para vivir como su clima. La prevalencia de anemia de niños de 6 a 35 meses de edad, muestran que el grupo más vulnerable en el 2016 fue de niños de 6 a 8 meses de edad y en el 2021 son el grupo de 9 a 11 meses de edad. Se observa una disminución de casos en el grupo de edad de 6 a 8 meses, esto es algo bueno ya que el primer año de vida es importante para el desarrollo. En zonas urbanas se observa menor porcentaje de lactancia materna que en las áreas rurales, en los primeros 6 meses la alimentación del infante es a base de leche materna y fórmulas de leche con suplementos de hierro, aunque la lactancia materna es un factor protector contra la anemia, hay más casos de mujeres embarazadas con anemia en zonas rurales. Además en grupo de 9 a 11 meses de edad, deben recibir una alimentación complementaria ala leche materna o su fórmula de leche, como suplementos de hierro, cereales con hierro o su jugo de alimentos primarios y se debe evitar el consumo de leche entera de vaca en el primer años de vida, estas recomendaciones pueden ser costosas, aunque los suplementos de hierro lo da el estado, la falta de información y facilidad pueden ocasionar que la prevalencia de anemia no disminuya para este grupo de edad.

Como vimos en este texto, la solución “fácil” a la anemia ferropénica, como administrar suplementos de hierro no es tan efectiva, hay más factores que influyen, como lo económico, social y ambiental, las regiones más afectadas con anemia infantil también son las más pobres y con problemas sociales, las regiones más alejadas y con menos recursos sanitarios son las que presentan mayor prevalencia de anemia en los niños, y la falta de capacitación a los padres hacen que el grupo más vulnerable sean niños de 9 a 11 meses de edad, siendo un grupo más vulnerable a los efectos de la anemia.

Referencias:

1. Anemia [Internet]. www.who.int. Available from:https://www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_2

2. FREIRE WB. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS paracombatirla. Salud Pública de México [Internet]. 1998 Mar;40(2):199–205. Available from:https://www.scielosp.org/pdf/spm/1998.v40n2/199-205

3. Vásquez Garibay E. La anemia en la infancia [Internet]. Available from:https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v13n6/16502.pdf

4. Alcázar L. Impacto Económico de la Anemia en el Perú [Internet]. Available from:http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1565/2012_ALC%c3%81ZAR_Impacto%20econ%c3%b3mico%20de%20la%20anemia%20en%20el%20Per%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Zavaleta N, Astete-Robilliard L. Rev Peru Med Exp Salud Publica EFECTO DE LAANEMIA EN EL DESARROLLO INFANTIL: CONSECUENCIAS A LARGO PLAZOEFFECT OF ANEMIA ON CHILD DEVELOPMENT: LONG-TERM CONSEQUENCES.Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n4/a20v34n4.pdf

6. Aparco JP, Huamán-Espino L. Recomendaciones para intervenciones con suplementos dehierro: lecciones aprendidas en un ensayo comunitario en cuatro regiones del Perú. RevistaPeruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2017 Dec 12 [cited 2020 Dec22];34(4):709. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/363/36353911019.pdf

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING