26 Aug
26Aug

INTRODUCCIÓN
La lectura es esencial para fomentar el espíritu crítico y la capacidad cognitiva en los escolares. Sin embargo, las estadísticas muestran cifras preocupantes acerca del poco hábito de lectura en los estudiantes. Los últimos resultados de las pruebas PISA en la competencia de lectura no son nada favorables para el Perú, nuestro país quedó en el puesto 64 de 70 países en el año 2018 (MINEDU, 2018).Todo estudiante que tenga problemas de comprensión lectora tendrá serias dificultades en su desarrollo personal y profesional; por ello, es de vital importancia conocer y comprender cuáles son algunas causas que influyen en el rendimiento en la comprensión lectora y cuáles son las consecuencias que puede conllevar este problema, con el objetivo de plantear posibles alternativas de solución.

DESARROLLO
La comprensión lectora es, según Luisa Ramírez (2017), la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas; es el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad, es decir, es la habilidad para descifrar lo que otra persona quiere transmitir, teniendo en cuenta los saberes previos que le permitan captar de manera efectiva el mensaje. En base a esto, la comprensión lectora llegaría a ser una cualidad imprescindible en nuestra vida cotidiana ya que permite al individuo desenvolverse de manera adecuada en la sociedad. No obstante, se ve la deficiencia de esta capacidad en nuestro país.

Por ejemplo, en el presente video (Portal Infancia, 2011) se indican las metas de aprendizaje por cada etapa de estudio: En primer grado el niño debe aprender a leer y entender lo que está leyendo; en segundo grado, mejorar su fluidez, vocabulario y comprensión, así como ser capaz de leer 60 palabras por minuto; en tercer grado, leer noventa palabras por minuto y así sucesivamente. Lamentablemente, lo que se escuchó fue una lectura pausada por parte de los niños, quienes no lograron leer de corrido las palabras. Además, en la mayoría de casos no se cumple con el objetivo planteado para el segundo grado y se aprecian dificultades al momento de entonar frases y pronunciar combinaciones. Solo un grupo reducido de estudiantes logró demostrar su capacidad lectora, acorde a lo esperado, al momento de contestar preguntas de nivel literal; los niños y niñas recordaron datos y reconocieron ideas centrales del texo. Este hecho también se logró apreciar al momento de realizar una prueba en una escuela rural bilingüe del Cusco a niños del segundo grado. En este caso, los menores presentaron mayor comprensión y fluidez al leer en su lengua materna, el quechua.

Si bien la realidad nacional es diversa, puesto que el Perú es un país de muchas culturas y lenguas, esta diversidad se encuentra entre los factores que influyen negativamente al desarrollo de la capacidad de comprensión de lectura.

De acuerdo a Lourdes Romero (2011), la falta de descentralización en el sistema educativo peruano genera grandes deficiencias; por lo que, al no ser igualitario para todos los alumnos de las diferentes zonas, se tiene como consecuencia que en las zonas rurales no exista una educación de calidad. La falta de capacitación a los profesores de zonas rurales también va de la mano con esta situación, puesto que no se encuentran debidamente preparados para adaptar el Plan Curricular a la realidad de los alumnos y no logran desarrollar las capacidades necesarias. Por otro lado, no son capaces de utilizar estrategias ni métodos adecuados para llevar a cabo el proceso de aprendizaje-enseñanza. Asimismo, otro factor involucrado que se menciona es la desnutrición crónica. La nutrición tiene una relación estrecha con el rendimiento académico, por tanto, si esta población sufre de déficit de nutrientes, hierro y zinc, entonces no podemos tener altas expectativas en cuanto a su aprendizaje.

Castellanos & Guataquira (2020), nos hablan de la dependencia directa entre el proceso académico con el medio que nos rodea; iniciando desde el hogar, el colegio y finalmente siendo influenciada por la sociedad. Pongamos el caso de un maestro que no lee, si no lo hace; no tiene léxico abundante; no tiene capacidad para comprender y tampoco reflexiona. Al no tener estas competencias ni el apego por la lectura, no podrá incentivar a los niños a aprender. Otra situación se presenta en relación al nivel socioeconómico, la mayoría de hogares donde la madre se encarga de solventar las necesidades básicas, conlleva a que no se cuente con los recursos necesarios para brindarle al niño los textos literarios que se requieran en la escuela, por lo que se atrasan y se desmotivan a leer.

Dichos factores afectan el proceso lector del niño, no le permite comprender, le impide adquirir nuevo vocabulario y, por ende, hace que carezca de fluidez verbal; lo cual influye en el bajo rendimiento académico y en la incapacidad de desarrollar competencias esenciales.

En tal sentido, se destaca el rol fundamental del docente dentro del proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura; así como la vital participación de la familia. Los padres son parte activa de la transformación personal de sus hijos, por esto deben establecer una relación centrada en el acompañamiento efectivo, interés y preocupación por la forma en que sus hijos aprenden; de igual manera, el leer en familia favorece no solo la motivación sino la comprensión de los textos por lo que sería recomendable poner en práctica la meta de aprendizaje de las 60 palabras por minuto con lecturas apropiadas desde la casa.

CONCLUSIÓN
Después de ver algunas causas y consecuencias de tener una baja comprensión lectora, queda clara la importancia que tiene la educación para fomentar el desarrollo personal a través de la enseñanza de la lectura. A su vez, es necesario recordar que esta influye positivamente en distintos aspectos de nuestra vida y busca que los estudiantes superen el nivel literal hasta llegar a uno crítico; el cual da la capacidad no solo de tener un adecuado desempeño académico y profesional, sino que servirá para que sean capaces de defender sus propias ideas.

BIBLIOGRAFÍA
Castellanos, M & Guataquira, C. (5 de febrero del 2020). Factores que causan dificultad en la comprensión lectora. Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Recuperado el 4 de noviembre del 2022 de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causan_dificultad.pdf 

MINEDU. (2018). Resultados. Evaluación Internacional PISA 2018. Recuperado el 4 de noviembre del 2022 de: http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/ Portal Infancia. [Portalinfancia]. (31 de mayo de 2011). Metas claras para aprender mejor.avi [Video]. YouTube. Recuperado el 4 de noviembre del 2022 de: https://www.youtube.com/watch?v=CLicc7uHJfQ

Ramírez, L. (21 de agosto del 2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Instituto para el Futuro de la Educación. Observatorio Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 4 de noviembre del 2022 de: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros

Romero, L. (2011). Problemas de la comprensión lectora en la educación rural. Portal de Revistas de UNIFE. Recuperado el 4 de noviembre del 2022 de: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1458/1409 


Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING