En el proceso educativo de los estudiantes se ha podido observar que en algunos casos se han basado solo en una evaluación de tipo sumativa y no formativa. De manera que los estudiantes han llegado a conformarse solo con la nota y no le han dado la importancia debida a la retroalimentación. Estos estudiantes no son capaces de aceptar una retroalimentación por parte de su docente ya que se consideran superiores y justifican que no necesitan ayuda, pero en otros casos, estos no han tenido una evaluación formativa y debido a eso no están acostumbrados. Si la evaluación en la educación básico regular se mantiene solo centrada en lo sumativo, y no en lo formativo, no mejorará el aprendizaje, al contrario esto puede arrastrarse hasta la educación universitaria y esto podría ocasionar que el estudiante termine con muchas deficiencias como profesional.
Por este motivo se busca la aplicación de una evaluación formativa en la educación universitaria para garantizar el aprendizaje de los estudiantes y en consecuencia un mejor desarrollo tanto personal como profesional, para esto la retroalimentación es un factor clave de la evaluación formativa para el aprendizaje en la educación universitaria; sin embargo,¿Existe una evaluación formativa en la educación universitaria? ¿De qué manera favorece la retroalimentación al aprendizaje en la educación universitaria? ¿Cómo y quiénes pueden retroalimentar?
En el 2018, los estudiantes de farmacia y bioquímica de la facultad de medicina mencionaron que la evaluación formativa fue muy débil, por no decir que no existe, debido a que los trabajos subidos al aula virtual no eran revisados ni corregidos y que su evaluación solo se basaba en las notas.
La evaluación determina el aprendizaje y desempeño del estudiante. La manera en cómo evalúen al estudiante va determinar su forma de estudiar; sin embargo, lo importante no es cómo lo evalúen sino lo que el estudiante pueda hacer. Es ahí donde la autoexigencia toma un papel fundamental. Esta evaluación se convierte en formativa cuando se acompaña de la retroalimentación.
La evaluación formativa es la que se utiliza para monitorizar el progreso del aprendizaje, con la finalidad de proporcionar retroalimentación al estudiante. La retroalimentación no es repetir la información que no entendieron los estudiantes o hacer un resumen de lo que no se entendió, si bien es importante, eso no es retroalimentación. La retroalimentación es brindar información al estudiante sobre sus logros, deficiencias, oportunidades de mejora y desempeño, y favorecer a que el estudiante adquiera un rol activo y central dentro de su proceso de aprendizaje, dado que lo ayuda a ser consciente de qué aprende y de cómo aprende, con el fin de contribuir a su formación tanto personal como profesional (Martínez Rizo, 2009a, 2013b).
Si los estudiantes tienen un desempeño positivo se le debe felicitar, hacerles saber que lo han hecho muy bien y si tienen aspectos que mejorar se debe decir al estudiante de manera correcta el error que este ha cometido; o si es que se señala la existencia de un error no proporcionarle la solución correcta sino pautas a fin de que sea corregido por el mismo estudiante (Hendrickson,1978). Esta evaluación debería ocurrir a lo largo de todo el proceso educativo del estudiante, incluso cuando se ha graduado y se encuentra en la práctica profesional (Martínez Rizo, 2009a, 2013b).
Para Race (2010), el ciclo del aprendizaje tiene como base el querer y como consolidación a la retroalimentación. Se debe buscar la retroalimentación, en caso el docente tarde en retroalimentar, identificar de manera clara las actividades y productos que los estudiantes tienen que entregar y por último entregar los trabajos a tiempo para una retroalimentación oportuna. El docente al retroalimentar debe hacerlo en el momento oportuno, cuando el estudiante está ejecutando una tarea nueva y difícil, es mejor emplear la retroalimentación inmediata con el objetivo de reducir la frustración frente a la misma. Y en el caso de una tarea sencilla, por el contrario, retardar la retroalimentación aseguraría una mejor reflexión sobre aquello que se le ha solicitado al estudiante (Stobart,2010).
Pero la retroalimentación no solo puede brindarlo el docente sino que también los estudiantes pueden brindar una retroalimentación, esto puede verse en los trabajos de parejas, en donde cada estudiante debe analizar el trabajo de su compañero, así mismo hacerle ver qué le falta o en qué puede mejorar, y en algunos casos se apoyan en la rúbrica, de esta manera ambos se retroalimentan y ayudan en el desarrollo de su aprendizaje.
En conclusión podemos mencionar que la retroalimentación es un factor clave de la evaluación formativa para el aprendizaje en la educación universitaria, la evaluación formativa tiene un poderoso efecto en el aprendizaje, toma en cuenta los aspectos afectivos, emocionales, académicos, formación profesional de los estudiantes, además de ayudar a los educandos y abarcar muchos contextos.
REFERENCIAS
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco Y Negro, 5(2). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388
Race, Phil (2010). Making Learning Happen. 2nd edition. Sage, London.Consultado: 11 ene. 2011. URL: http://phil-race.co.uk/most-popular-downloads/
Sánchez, M., & Adrián Martínez González, M. (s/f). EVALUACIÓN del y para EL APRENDIZAJE: instrumentos y estrategias Editores. Unam.mx. Recuperado el 3 de agosto de 2022, de https://cuaieed.unam.mx/descargas/investigacion/Evaluacion_del_y_para_el_aprend izaje.pdf.
Hendrickson, James (1978) “Error correction in foreign language teaching: Recent theory, research, and practice”. Modern Language Journal. Michigan, Volume 62, number 8, pp. 387-398