22 Jul
22Jul

Alumna: Valdivia Poma Adriana Asunción

Se sabe muy bien que los estudiantes universitarios deben y tienen que tomar el papel principal en su proceso de aprendizaje, debido a que ellos tomarán un rol importante en la sociedad, siendo competentes y desarrollando cambios en la población mucho antes de siquiera haber egresado, pero aunque los alumnos siempre tengan este rol protagónico, lo cierto es que siempre deben tener algo o alguien que los ayude en este proceso de formación, que tenga conocimientos previos de los temas que van a tratar día a día y que estos mismos conocimientos los compartan y transmitan a ellos, se está hablando de los docentes.

Los profesores diariamente tienen que interactuar con los estudiantes, realizando múltiples actividades que le permitan al alumno desarrollar sus capacidades y generar nuevos conocimientos y con ello formar profesionales competentes para enfrentar los diversos problemas que implica el campo laboral al que se van a dedicar. (1) 

Durante este transcurso, uno de los elementos que tiene una gran importancia es sin duda la evaluación que proporciona el docente. “La evaluación es un proceso que consiste en recoger información del desempeño que están llevando los estudiantes, incorporándose al sistema de la institución universitaria, que permite obtener un informe válido y confiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Gracias a estos juicios, la institución puede tomar medidas que conlleven al mejoramiento de la educación dada”. ( Scriven, 1967, p. 39) Esta definición nos permite dar a conocer que la evaluación determina en qué medida se está cumpliendo las metas que se traza la institución universitaria, que se asocia a los aprendizajes que se espera lleguen los alumnos en su paso por la universidad.(2) 

La mayoría de veces la evaluación se lleva a cabo solamente con la intención de cuantificar la nota de los estudiantes, para medir los conocimientos que han adquirido en una etapa de estudio. Sin embargo, este momento no se termina con el simple hecho de haberle puesto una nota numérica, ya que, si el estudiante solo recibe determinada calificación, el docente no transmite de manera adecuada los logros o errores que estos cometen.

El docente es el que debe conducir al universitario hasta conseguir que él mismo corrija los errores que con anterioridad cometía y así pueda llegar a conducir de manera autónoma su aprendizaje. A este proceso se le llama “retroalimentación” y es muy importante para que los alumnos tengan un aprendizaje significativo. 

La retroalimentación es la información que hace referencia a cuánto éxito ha alcanzado un alumno en el desarrollo o realización de una tarea o actividad universitaria. Permite que el universitario identifique sus logros, así como aquellos aspectos en los que necesita mejorar, en relación a un determinado objetivo de aprendizaje. (3)

En ese sentido, la retroalimentación contribuye a que las evaluaciones corregidas y devueltas con comentarios del docente sirvan al estudiante para que él mismo reconozca el nivel en el que se está desempeñando en el curso. Se constituye como punto de partida para que los estudiantes se evalúen a sí mismos y tomen sus medidas de forma adecuada. También, es un elemento que no puede faltar en la clase. Se genera un clima adecuado para que los estudiantes puedan participar, donde preguntas y respuestas hagan prosperar al aprendizaje. Los docentes, plantean preguntas sobre los contenidos, tienen que recibir y valorar las respuestas de sus estudiantes. En este preciso momento, el profesor cuenta con la oportunidad de verificar si se está comprendiendo el tema con exactitud; en caso se den respuestas o comentarios erróneos, entonces se puede aclarar, corregir o dar consejos que ayuden al estudiante a comprender. Esta retroalimentación se convierte en una oportunidad de aprendizaje en la que el constante diálogo que fomenta el docente con el estudiante permite construir de una mejor manera los saberes y aprendizajes. (3)

Se llega a la conclusión que la retroalimentación es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales, ya que, gracias a esta técnica pedagógica, el alumno se puede dar cuenta de que manera está progresando en su desarrollo como futuro profesional o en que cosas está fallando. Gracias a esto el estudiante progresa de forma autónoma, competencia que se necesita para llegar a ser un buen profesional. 


Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING