26 Aug
26Aug

En la realidad nacional es inevitable atender esta problemática y cómo afecta el desarrollo social y personal de la población del país, esta grave condición agudizada por la pandemia provocada por el Covid -19, se ha trasladado a un medio virtual en el que conviven miles de estudiantes, provocando tal vez una problemática más grave.La mala comprensión lectora es un dolor de cabeza para muchos estudiantes, nuestro país clasificó 63/70 países en 2015 (PISA, 2015) en puntajes de comprensión lectora, lo que nos dice mucho sobre sus capacidades, y que tan desarrollados están en este ámbito. Por lo tanto, es importante conocer qué provoca o puede afectar el rendimiento lector y las consecuencias que la baja comprensión lectora puede ocasionar en diferentes lugares de nuestro país.

La comprensión lectora, según Elena Pérez (2014), “…la capacidad del individuo para percibir con la mayor objetividad posible lo que el autor quiere transmitir a través de un texto escrito…”, cualidades que son necesarias en la vida cotidiana para poder desarrollarlos más plenamente en la sociedad, como lo explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “La comprensión de lectura nos permite comprender, usar, pensar y participar en la lectura de textos escritos, para lograr objetivos personales y desarrollar conocimientos y habilidades personales. potencial para poder participar plenamente en la sociedad” (2016, p. 88). Si bien esto es importante, existen varios factores que inciden negativamente en el desarrollo de esta habilidad. (Pérez, 2014)


Un estudio de Suárez Muñoz (2010) nos muestra que entre los factores que influyen positivamente en este caso, tenemos el nivel educativo de nuestros padres, el sector socioeconómico y el vocabulario, y por tanto se ve afectado por el nivel educativo de los padres. La madre o el padre del estudiante y la región socioeconómica. Cuanto mayor sea el nivel educativo de los padres, mayor será el nivel de comprensión de lectura de sus hijos, así como el vocabulario. En términos de área geográfica, rural o urbana, no había mucha correlación con las calificaciones. Aquí también participan de la escultura, los motivos y propósitos por los cuales los alumnos leen. Además de estos factores, el conocimiento previo de cada estudiante también tiene un impacto significativo. La baja comprensión de lectura conduce a una menor comprensión y aprendizaje de los temas o lecciones del aula porque la mayoría de las clases se basan en la lectura proporcionada por el estado y la lectura va de la mano con la escritura y el aprendizaje. Completar la educación más tarde, como en la escuela secundaria e incluso en centros de educación superior como academias y universidades. Y no olvidemos su repercusión en el ámbito social, como hemos comentado anteriormente.

En un relato histórico y comparado con la época actual, la realidad ha cambiado y con la llegada de la pandemia tanto al país del Perú como al mundo, la población tuvo que adaptarse a la vía hipotética, que son ventajas favorables debido a globalización al principio del siglo ha mostrado severos signos, y es claro que este enfoque es inicialmente viciado debido a los problemas sociales y económicos que están en sus raíces profundas, tomemos como ejemplo el mundo rural.

Después de relatar y observar  algunas causas y consecuencias que tiene la  baja comprensión lectora se puede notar  la gran  importancia que tiene esta,  ya que una adecuada comprensión lectora  da como resultado una educación para el desarrollo y una adecuada lectura puede desarrollar un buen nivel de comprensión lectora lo cual influirá positivamente en diferentes aspectos de la vida de los estudiantes, podemos concluir su gran importancia y observar que van ligadas. 

BIBLIOGRAFÍA

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015   Results. Excellence and Equity in Education (Vol. I). París: Autor.

Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación     existe entre ellas. Investigaciones Sobre Lectura, (1), 65-74.

Suárez, A., Moreno, J. M., y Godoy, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión    lectora: Algo más que causa y efecto. Álabe: Revista de Investigación sobre    Lectura y Escritura, 1,    0-10.

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING