20 May
20May

La preparación de los profesionales de la salud se enfoca mayormente en lo teórico, dejando de lado el desarrollo de habilidades sociales en el futuro profesional. Esto genera problemas en la inserción en el campo laboral, ya que es necesario de estas habilidades para ejercer su servicio, la importancia de la comunicación eficaz escucha activa, empatía, trabajo equipo, etc; son elementales para proveer un servicio óptimo a los pacientes. Dentro de este ensayo analizaremos el caso del joven médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del centro de salud de Asillo – Puno, donde se evidencia ciertos problemas en su atención brindada; y evidenciaremos como es de importante las habilidades sociales en los profesionales de salud.

Primero, para analizar este caso es necesario conocerlo, en rasgos generales. El caso es sobre un joven médico que ha vivido la mayor parte de su vida en lima, este para lograr ingresar a una residencia necesita de un puntaje alto, hacer el Servicio Rural y Urbano Marginal de la Salud (SERUMS) en una zona rural de la sierra le generaba mayor puntaje que realizarlo en otros lugares, por ello decide realizarlo en la sierra. En su primera consulta externa, atiende a una señora con un hijo enfermo de salud; como usualmente este intenta averiguar sobre el malestar, sin lograrlo comprender. El joven médico ante esto no decide preguntar a otros compañeros de trabajo, ni preguntar de nuevo sobre el malestar; en lugar de esto decide que su esposa una doctora le ayude a entender el problema a través de una llamada de teléfono.

Desde el inicio del caso se puede observar que la motivación que posee el joven médico es extrínseca (obtener mayor puntaje para acceder a la residencia). En una investigación realizada donde se analizaba la relación de la motivación intrínseca y extrínseca con el bienestar psicológico, donde se tuvo como resultado que no hubo diferencias entre los dos grupos en relación al bienestar psicológico; pero si hubo correlaciones positivas en las seis dimensiones de bienestar y la motivación intrínseca (196542818.pdf, s. f.).De esto se deduce que la motivación extrínseca e intrínseca generan una satisfacción similar, por lo que no se le toma mucha importancia a sus diferencias. La motivación intrínseca se da por los valores o creencias de una persona que siente que es correcto lo que está haciendo, por ello este se esfuerza al realizar dicha actividad porque esa es su meta; mientras que la motivación extrínseca se esfuerza por la recompensa que va a obtener al realizar dicha actividad, . El joven médico no se preparó de manera adecuada debido a tener solo una motivación extrínseca, esto se evidencia al no conocer el lenguaje nativo de la sierra; lo cual evidencia una falta de preparación que generó una barrera en la comunicación con el paciente.

Dentro del caso también se evidencia el problema de la comunicación entre el paciente y el médico. Como ya lo mencionamos este se debió a la falta de preparación del médico en la comprensión del lenguaje nativo, pero es necesario en que parte exactamente se encuentra el fallo. Los elementos de la comunicación son el emisor, el receptor, el canal, el mensaje (información, conocimiento y sabiduría) y sus flujos (Cruz, 2011). En este caso se evidencia un problema en el mensaje. donde no se logra entender el significado de lo que se dice, un problema para solo solucionar esto es volver a preguntar para resolver las dudas generadas. El joven médico no realizaba ello, porque sentía que se iba verse menos profesional. Con ello se evidenció el problema de la falta de confianza entre médico y paciente, además de que el joven no intento usar un lenguaje más coloquial, para que la señora le pueda entender, de esta forma se hubiera evitado los malentendidos al hablar, como es en el caso de las palabras “malestar” y “medicamentos donde se confundieron los significados.

Otros de los problemas que se evidencia es la falta de confianza con sus compañeros de trabajo, lo que no le permite solicitar ayuda para comprender a que se refiere la señora acerca del problema de su hijo. En una investigación de la comunicación oral en 33 enfermeras del servicio de cardiología, se evidencia los problemas que abordan la mala comunicación entre compañeros de trabajo, tales como: errores en la ejecución de su trabajo lo cual afectó al paciente, errores en la comprensión de contenidos verbales y la falta de escucha activa (López G, s.f.). De esta manera se logra apreciar la importancia de la comunicación, escucha activa y confianza entre compañeros de trabajo, lo cual genera un soporte ante estos problemas vistos en la investigación.

Como último problema se evidencia la falta de empatía del médico ante el paciente, en el momento en que este deja a su paciente con el malestar por contestar el teléfono a su novia. La empatía permite reconocer y respetar los sentimientos de los demás, por ello se logra ser receptivos a sus necesidades con cuidado y preocupación por la otra persona (Higuera, s. f.). Se reconoce que el joven médico intentó comunicarse con el paciente porque supo del dolor del hijo, pero también al final del caso se evidencia falta de empatía, al dejar solo al paciente con su dolor, sin darle mayores explicaciones del porque este no lo atiende, y en lugar de ello decide retirarse por contestar el teléfono, invalidando así las emociones del paciente.

En conclusión, el desarrollo de habilidades sociales en los centros de formación profesional es elemental para brindar un adecuado servicio a los pacientes. Ya que esteEvita casos como el de este joven médico que por su falta de motivación intrínseca, falta de preparación en el leguaje nativo (fallas en el significado del mensaje), falta de comunicación con compañeros de trabajo y falta de empatía; provocó una atención negligente a su paciente. La formación de habilidades sociales han de darse en todos los centros de formación de profesionales sin excepción dentro del Perú; iniciando una nueva generación con profesionales adecuados para la inserción en el mundo laboral de esto

BIBLIOGRAFIA:

196542818.pdf. (s. f.). Recuperado 28 de septiembre de 2022, de https://core.ac.uk/download/pdf/196542818.pdf

Cruz, J. R. J. (2011). Elementos de la comunicación y el aprendizaje en la educación virtual. 8.Higuera, J. C. B. (s. f.). Empatía terapéutica. 130.

López González G. Comunicación oral entre el equipo de enfermería en cardiología y evaluación y desarrollo de una comunicación eficaz en el trabajo. Enfermo Cardiol.2005;12(36):28---30

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING