5 min read
Reduciendo la anemia infantil con ayuda del aprendizaje-servicio¿Qué necesito para lograrlo?

Debido a que la anemia ferropénica infantil forma parte de los tantos problemas de salud pública presentes en nuestro país, se han venido implementado distintas estrategias para luchar en la reducción de su prevalencia. Una de esas medidas, y de la cual se ha venido hablando con anterioridad, es la Consejería entre pares; esta alternativa de solución ha tenido logros significativos pues, a comparación de otros años, las cifras del porcentaje de niños que padecen de anemia se ha reducido. Sin embargo, a pesar de que la Consejería entre pares es una medida que se viene desarrollando desde hace varios años, no ha generado mayor impacto. ¿Cuál es la razón? ¿En qué se está fallando? Pueden existir diversas respuestas para estas interrogantes, pero la principal es la falta de compromiso de los Actores Sociales, quienes son los encargados de llevar estas Consejerías. 

Para remediar esta situación se propone que estudiantes de Ciencias de la Salud de primer año realicen intervenciones educativas para capacitar a los Actores Sociales y puedan tener un mejor desempeño en su encuentro con las madres de familia. Llevándolo a cabo de esta manera, se estaría poniendo en práctica el Aprendizaje Servicio (ApS), una metodología que promueve el compromiso social en quienes lo practican. Por esta razón, en el presente documento se hablará acerca del ApS y las competencias que se necesitan desarrollar para llevarlo a cabo al realizar las intervenciones comunitarias.

El Aprendizaje Servicio es definido por Mosquera, I. (2019) como un proyecto solidario que une el aprendizaje al compromiso social; una oportunidad que permite establecer relaciones con la comunidad y con la realidad que rodea a los estudiantes. Por ende, esta propuesta educativa resulta innovadora ya que relaciona el aprendizaje experiencial con el servicio voluntario a la comunidad y permite vincular objetivos entre ambos. Asimismo, cabe señalar que esta metodología se caracteriza por poner en acción los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes con el propósito de dar respuesta a necesidades reales de la comunidad (Mayor, D. 2018). Con esto se entiende que el alumno se forma cuando establece relaciones con otros individuos en distintos contextos educativos, además que el aprendizaje cobra sentido y se vuelve significativo para ellos.

Si bien en algunos casos pueden presentarse aspectos negativos que limitan el empleo de esta técnica como: la deficiente malla curricular, la inadecuada asesoría por parte del equipo docente u otras limitaciones, según Moreno, D. (2020) como la insuficiencia de recursos e infraestructura; se comprueba que el ApS garantiza una amplia variedad de beneficios para todo aquel que lo emplee. Esto se puede observar en los estudios e investigaciones, tales como los citados por Mayor, D. (2018) en su artículo acerca del Aprendizaje Servicio donde hace énfasis en la importancia de esta metodología para la adquisición de competencias personales-estudiantiles y sociales del alumnado universitario.

Si hablamos de dichos beneficios, podemos destacar habilidades como el trabajo en equipo, el conocimiento del entorno social, la adaptación y el reconocimiento de errores; y valores como el compromiso, la empatía, el civismo, la responsabilidad, entre otros. Además, se ha comprobado que contribuye al desarrollo de competencias integrales a nivel personal, laboral y comunitario. Aspectos que sin duda brindan mayor fiabilidad para su uso. Por otro lado, es importante mencionar los objetivos que se plantea el Aprendizaje Servicio; para esto Martínez, B. y Martínez, I. (2015) nos señalan los siguientes:

  • El enriquecimiento del aprendizaje; con una comprensión profunda y contextualizada al crear experiencias de primera mano.
  • Desarrollo de responsabilidad cívica; al consolidar conciencia democrática y valores.
  • Fortalecimiento de la comunidad; al construir mallas sociales de apoyo y relaciones entre todos los integrantes de la comunidad.


Pero, ¿cómo podemos llevar a cabo el Aprendizaje Servicio en las intervenciones?De acuerdo a Paredes, I (2017) el ApS se lleva a cabo cuando los estudiantes se vuelven protagonistas y se encargan de planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. Por ello deben desarrollar actividades de servicio solidario que se encuentren orientadas a colaborar de manera eficaz con la solución de problemáticas sociales concretas, a su vez, estas deben estar vinculadas con la malla curricular para lograr el desarrollo de los perfiles profesionales. De esta manera se permite maximizar las dimensiones humana, intelectual y afectiva en el proceso de formación, por medio de prácticas solidarias y educativas que cultivan la responsabilidad cívica y social. Esto quiere decir que al momento de planificar, evaluar y desarrollar nuestras intervenciones debemos conocer bien la realidad a la que nos estamos enfrentando, planificar instructivos y sesiones conforme a las necesidades que presenten los Actores Sociales y hacer uso de teorías pedagógicas como el Ciclo Experiencial de Kolb o metodologías educativas como el Aprendizaje Servicio de Dewey que se adapten a ellos.

Al igual, para llevar a cabo todo este proceso es vital el desarrollo de ciertas competencias. Martínez, B. y Martínez, I. (2015) destacan la necesidad de adquirir y desarrollar habilidades cognitivas, actitudes y habilidades interpersonales y sociales, y disposiciones y capacidades personales para que el estudiante obtenga un aprendizaje significativo mientras se convierte en agente de cambio para la sociedad y colabora en la solución de problemas presentes en ella. Para mayor comprensión, a continuación se detalla un poco más sobre lo que abarcan dichas competencias.

En cuanto a las habilidades cognitivas se refiere a: usar el pensamiento crítico-analítico e integrador que suscite a la reflexión sobre el desempeño, y a desarrollar habilidades de interrogación, definición de problemas y resolución para generar un nuevo conocimiento que se pueda aplicar al mundo real. Referente a las actitudes y habilidades interpersonales y sociales: uso de la comunicación efectiva e interpersonal, capacidad de persuasión, práctica de una ciudadanía activa y responsable con conciencia ética, y la emisión de juicios e iniciativas personales para la toma de decisiones. Por último, las disposiciones y capacidades personales aluden a la capacidad para: adaptarse y asumir riesgos, emitir juicios con inteligencia emocional, desarrollar habilidades interpersonales y comprometerse con el aprendizaje.

De lo mencionado anteriormente se destaca sobre todo el último punto: compromiso. Si no hay un compromiso de por medio no se puede esperar a que se desarrollen las demás competencias, no habría constancia y no se lograría formar hábitos positivos. Si lo que se busca es generar un cambio en los Actores Sociales para mejorar su desempeño y, en consecuencia, reducir la prevalencia de anemia ferropénica infantil, primero debemos estar comprometidos con el proyecto y su finalidad; de este modo se logrará transmitir de la mejor manera todos los conocimientos y habilidades necesarias para las futuras Consejerías.

En conclusión, la innovadora metodología del Aprendizaje Servicio resulta útil si lo que buscamos es generar cambios positivos (a través del servicio a las comunidades) mientras se profundiza en los conocimientos adquiridos (al momento de aplicar lo aprendido en la realidad). Igualmente, es una herramienta que permite cumplir con las expectativas sociales de formar ciudadanos solidarios, comprometidos y erigidos en su ejercicio profesional como agentes de cambio para aliviar los problemas agobiantes de las comunidades, puesto que promueve distintas habilidades y capacidades. No obstante, para garantizar su eficacia es necesario que el estudiante desarrolle ciertas competencias personales e interpersonales. Siendo así, las intervenciones generarían resultados esperados; los Actores Sociales se encontrarán mucho más comprometidos con su labor y su objetivo: reducir la prevalencia de anemia infantil, gran problema de salud pública presente en nuestro país.




BIBLIOGRAFÍA

Martínez Domínguez, B., & Martínez Domínguez, I.  (2015). EL APRENDIZAJE SERVICIO Y LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 244-260. https://www.redalyc.org/pdf/567/56738729011.pdf

Mayor Paredes, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. INIE. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-22. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n3/1409-4703-aie-18-03-494.pdf

Moreno-Córdoba, D (2020). Apreciaciones, alcances y limitaciones de la APS en Quibdó-Chocó-Colombia, 2009 -2018. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16608/1/MorenoDanny_2020_APSQuibdoChoco.pdf 

Mosquera Gende, I. (2019). Aprendizaje Servicio: la metodología social que necesitamos. sitio web UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-servicio-la-metodologia-social-que-necesitamos/

Paredes Chacin, I. (2017). Aprendizaje-servicio. Metodología para el desarrollo de competencias integrales en la educación superior, 33(84), 634-663. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991023/html/

TEDx Talks. (10 de abril del 2018). ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME&t=929s 

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING