4 min read
¿Qué nos falta implementar como estudiantes de salud en formación para lograr fructíferas consejerías de la mano del aprendizaje-servicio?

Comenzamos con una interrogante muy amplia, pero después de estar cerca a concluir el segundo ciclo académico en los cuales hemos visto como tema central al aprendizaje-servicio hemos revalorado la importancia que posee, ya que entre ellas está la de prepararnos para enfrentar la realidad peruana que se vive actualmente y brindar nuestros conocimientos a poblaciones que posiblemente no tengan un acceso completo a la educación o posean falta de información.Dentro de las siguientes líneas, tocaremos diferentes puntos que convergen en uno solo: ¿Cuáles son las falencias que aun presentamos para realizar una óptima y beneficiosa consejería para disminuir la tasa de anemia infantil?, siendo este el tema a tratar en nuestra intervención ya en curso. Sabemos que actualmente la anemia infantil es una problemática con gran cantidad de afectados en el país, por ende, como estudiantes de pre-grado del área de salud debemos analizar diferentes puntos y enfoques para realizar una correcta consejería y contribuir a un deceso de la tasa de anemia infantil. Dentro de los siguientes párrafos también se explicarán interrogantes como: ¿Cómo logramos una óptima interacción entre los futuros profesionales y el público?, ¿Se les brindan herramientas suficientes a nuestros estudiantes de pre grado?Para comenzar a desarrollar el tema nos enfocaremos en las principales dificultades que acarrean nuestros futuros profesionales de salud frente a un óptimo desarrollo de las consejerías o intervenciones, una de las principales seria la falta de motivación que suelen tener, al haber atravesado una pandemia en conjunto con un aislamiento, volver a reinsertarse con un público nuevo a realizar consejerías, para algunos suele ser un reto, ya que sus habilidades comunicativas se han visto estancadas o se han dejado de desarrollar por optar a una educación de modalidad virtual.Esto quiere decir que como parte de la asignatura donde pide una mayor interacción presencial, en este caso realizar dicha consejería, antes se debe implementar segmentos dentro de cada clase para que los alumnos desarrollen o implementen mayores herramientas comunicativas, esto sería un factor importante para lograr seguridad y una motivación mayor en ellos, contribuyendo satisfactoriamente a la consejería.Otro punto importante, es la comunicación basada en los valores, si bien en ocasiones dejamos de lado este tema, es importante desarrollar un lado humanístico, que nos permita comunicarnos de manera asertiva con los demás, en este caso, como futuros profesionales de la salud, debemos aplicar nuestros valoremos al tratar con las personas, desde las intervenciones podremos observar diferentes dificultades por la significante diferencia en muchos ámbitos, entre ellos en la educación, pero debemos aplicar nuestra empatía para resolverlos de la mejor forma, logrando que nuestro paciente o capacitado no sienta incomodidad, al contrario, debemos buscar que se sienta en total comodidad y no tenga miedo alguno de realizar consultas.Ahora, nos extrapolamos a un futuro trato con los pacientes aplicando valores y entre ellos la empatía. Según El Blog de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manresa (2021), el comportamiento de corte empático por parte del profesional hacia el paciente en tratamiento favorecerá a una alianza terapéutica entre ambos, contribuyendo emocionalmente dentro del tratamiento que se lleve, y posiblemente se obtengan resultados beneficios en un corto plazo de tiempo.Como parte de una optimización en las consejerías, la casa de estudios debe brindarle suficientes herramientas para sobrellevar dichas intervenciones, por ejemplo, dentro de cada clase implementar investigaciones, estudios que fortalezcan la información presente sobre el tema a tratar, en este caso la búsqueda de un deceso en la tasa de anemia infantil, con mayor enfoque en zonas rurales. Esta información ayudará a los futuros profesionales a tener un mejor desenvolvimiento al momento de responder las interrogantes del público a capacitar.Según Verónica Guntin (2018), para el establecimiento de lazos y relaciones sociales al momento de realizar una intervención o consejería comunitaria, se necesita tomar en cuenta el eje lúdico-expresivo, esto es que a través de diferentes dinámicas se buscará restablecer el orden de la comunidad y con ayuda de herramientas se abarca el plano expresivo, ya que estas nos ayudarán a interpretar las expresiones o avances de nuestro público.Para darle un mayor énfasis, los docentes podrían compartir diferentes métodos para captar la información e interés en los capacitados, basándonos en sus experiencias ya que ellos suelen dominar la duración de sus clases por horas, entre estos métodos se pueden incluir el uso de herramientas dinámicas como, afiches informativos, trípticos, dípticos u otras formas de presentar la información, debemos intentar que dentro de estos predominen las imágenes para que sean de una fácil comprensión. De igual forma, incluir dramatizaciones o juegos de rol donde se representen ideas acordes al tema esto es una forma de llevar a la práctica lo aprendido y se genere un mejor ensamblaje de la información.Ahora, como ultima herramienta a mencionar, pero de igual importancia, tenemos la retroalimentación, está ayudará a los futuros profesionales a saber sus puntos débiles en los trabajos que realicen antes de ir a la intervención, en esta se les mostrará sus fallos más recurrentes y posibles soluciones o interrogantes que les permitan encontrar una solución viable con el fin de mejorar la actividad y conservar un conocimiento correcto.Para complementar la importancia que nos brindan las retroalimentaciones. Según la universidad de la Frontera (2020), una de las tareas fundamentales de la retroalimentación es convertir a los estudiantes en agentes activos dentro de su aprendizaje, ya que se brindarán preguntas abiertas para que por su cuenta puedan encontrar las respuestas, esto quiere decir, las posibles falencias o deficiencias que presenten sus trabajos, y al encontrarlas sepan cómo modificar o añadir lo que se requiere.


Luego de explicar y responder implícitamente las interrogantes planteadas en un principio, podemos llegar a concluir que, para lograr una satisfactoria consejería necesitamos de innumerables herramientas y de diferentes personas como: docente, estudiante, público en general; de igual forma, los planos tanto social como cognitivo y el psicológico juegan un papel importante al momento de generar las interacciones futuras en dicha actividad.Podemos concluir que también la tecnología jugará un papel fundamental en el empleo de herramientas ya que se pueden incluir como parte de los métodos dinámicos por los cuales se aplicaría la consejería o las partes de la misma, por ende, los estudiantes deben tener un conocimiento amplio de este sector. Incluimos el importante rol de las retroalimentaciones a lo largo del aprendizaje de los futuros profesionales de salud, ya que, permitirán un desarrollo de las actividades con su respectiva corrección o modificación para complementarla o mejorarla al momento de la aplicación al público.Ya para concluir este pequeño ensayo, resaltaremos el papel importante que tiene la motivación dentro del desarrollo del estudiante para una fructífera consejería, dentro de esta también se resalta el papel del docente que le brindará ayuda o soporte para desarrollar las capacidades correctas, con el fin de conectar correctamente con el público objetivo seleccionado, no dejar de lado, que es importante los rasgos psicológicos como la empatía para lograr un ambiente armonioso al momento de dicha actividad grupal y una correcta participación por parte de nuestros capacitados, ya que es fundamental que participen de cada actividad de la consejería para lograr un correcto aprendizaje.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Talks T. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. Youtube; 2018 [citado el 2 de diciembre de 2022]. https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME (consultado el 2 de diciembre de 2022)
  2. Por, V. (s/f). Una herramienta para la intervención comunitaria. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de Edumargen.org website: https://www.edumargen.org/docs/2018/curso6/unid01/apunt08_01.pdf
  3. La importancia de la empatía en las ciencias de la salud. (2014, noviembre 13). Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de blog dels estudis de ciències de la salut website: https://blocs.umanresa.cat/ciencies-de-la-salut/2014/11/13/la-importancia-de-la-empatia-en-las-ciencias-de-la-salud/
  4. ¿Sabes por qué es tan importante la retroalimentación? (s/f). Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de Ufro.cl website: https://docenciavirtual.ufro.cl/index.php/sabes-por-que-es-tan-importante-la-retroalimentacion/



Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING