El Aprendizaje-Servicio se define, básicamente, como la estrategia de enseñanza que combina el aprendizaje y el compromiso con el entorno, la sociedad. De esta manera, se puede afirmar que los alumnos aprenden algo nuevo mientras lo ponen en práctica, trabajando y mejorando así, las necesidades su entorno social. Centrándonos en la educación superior, las posibilidades en las que estudiantes universitarios pueden aplicar esta metodología son muy amplias. En el caso específico de estudiantes de ciencias de la salud, tenemos, por ejemplo, las intervenciones educativas que tienen como finalidad fomentar prácticas saludables y reducir índices de enfermedades que presentan una alta prevalencia en la sociedad, las cuales, con el tiempo, se convierten en un problema de salud pública. Por otro lado, en Perú tenemos el caso específico de la anemia ferropénica presente mayormente en niños de entre 6 a 35 meses. En regiones como Puno, Pasco, Ucayali, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios y Loreto se registra que el más del 50% de los niños padecen de esta enfermedad, siendo la más preocupante Puno, donde se alcanza una cifra del 70% (INEI, 2022). Por tal motivo, resulta pertinente tomar acción en cómo solucionar esta problemática desde un enfoque más amplio en el que todos, como miembros de una sociedad podamos combatir. Es así como se fusiona el Aprendizaje-Servicio en la realidad peruana; pero, ¿cómo esta metodología puede influir para reducir los índices de anemia en el Perú?, ¿quiénes serían los principales actores de esta acción?, ¿qué se tendría que hacer para que sea realmente eficiente? El objetivo del presente ensayo tiene como objetivo explicar que el Aprendizaje-Servicio, llevado a cabo por estudiantes universitarios del área de la salud, puede afectar positivamente en la reducción de la anemia en el Perú. Mediante la aplicación correcta del ApS, haciendo énfasis en lo que es necesario para generar un impacto positivo para el cambio de prácticas en el público objetivo, se presentan las pautas que los actores sociales deben llevar a cabo para generar una influencia en las madres de familia sobre cómo prevenir y tratar la anemia ferropénica. Por ejemplo, un estudio realizado en el Centro Sagrado Corazón de Jesús, que tuvo con finalidad determinar el conocimiento acerca de la anemia ferropénica en las madres de familia de niños de 6 a 23 meses, encontró lo siguiente antes y después de realizarse la intervención: “antes de la intervención educativa el nivel de conocimiento que predominó en las madres fue un conocimiento bajo; mientras que el nivel de conocimiento que predominó después de intervención educativa fue alto en el 100%” (Bernuy et. al., 2017). Por tal motivo, se puede afirmar que realizar intervenciones educativas basadas en el ApS es eficiente. Sin embargo, no basta en saber que son efectivas, si no que también debemos enfocarnos en cómo se deben realizar. El experto en transformación de organizaciones, Álvaro Gonzales (2018), afirma lo siguiente: “transformar requiere ser capaz de inspirar, pero inspirar no es deslumbrar es tener la capacidad de cambiar hábitos en las personas […] luchando en compromisos concretos y eso nos da una mirada transformadora.” Tomando esta perspectiva, y extrapolándola al ámbito del Aprendizaje-Servicio, se afirma que es necesario tener la habilidad para cambiar los hábitos perjudiciales del público objetivo y poder cambiarlos por uno saludables, de esta manera se pueden establecer objetivos concretos que permitan transformar la realidad en la que se está trabajando. En el caso específico de las intervenciones educativas para disminuir la prevalencia de anemia ferropénica en el país, es necesario aplicar el ApS, no de forma teórica, como se mencionó es necesario deslumbrar al público, convencerlo de cambiar de hábitos. Esto no se podrá dar de forma pasiva, es decir, no se deben realizar charlas o ponencias que no generen el interés de las madres de familia. Los universitarios, llevando el rol de actores sociales enfocados en el cambio, deben ser capaces de poder generar el cambio de prácticas, desarrollar cualidades como líderes y trabajar en equipo, conocer las necesidades en las que se trabaja y apreciar y respetar a las personas. Como líderes, se trata de guiar el camino del equipo, no resaltando los errores, si no fomentar aprender de ellos y establecer objetivos concretos y progresivos que se pueden alcanzar poco a poco. De esta manera, las madres, quienes serían también parte del equipo, tendrían la confianza necesaria para seguir el camino del cambio. Sin embargo, que algunos casos puntuales hayan tenido éxito aplicando el Aprendizaje-Servicio, ¿significa que así será en todas las intervenciones? Por ejemplo, un estudio de revisión sistemática de la bibliografía existente acerca de la efectividad del ApS en alumnos universitarios realizado por investigadores de la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación en España concluyo lo siguiente: “Todo lo que hemos tenido la oportunidad de revisar y estudiar indica que el efecto de esta metodología es, en general, beneficioso y positivo. No obstante, se pretende destacar, en primer lugar, la escasa bibliografía existente sobre la cuestión concreta. Por tal razón, no se puede generalizar tanto una metodología que depende de muchos factores para que pueda ejecutarse efectivamente.” (Mela-Núñez et. al., 2015). Como se menciona, es cierto que los estudios realizados, verifican la efectividad de esta metodología; no obstante, también es necesario que se realicen más estudios, con enfoques más amplios que permitan esclarecer posibles porcentajes de ventajas y/o desventajas del ApS. Finalmente, a modo de conclusión a partir de los argumentos mencionados, es posible afirmar que el Aprendizaje-Servicio es una metodología que permite a los estudiantes que la aplican, aprender mientras trabajan en las necesidades de su entorno. Así mismo, este ApS puede aplicarse para trabajar en las necesidades de un país, en el caso del Perú, la anemia. Las intervenciones llevadas a cabo por universitarios, por ejemplo, la realizada en el Centro Sagrado Corazón de Jesús demostró ser exitosa en la prevención de la anemia. Sin embargo, es prudente mencionar que se deben realizar más estudios e investigaciones que permitan ampliar el panorama del ApS, en busca de determinar, a mayor escala, sus beneficios. Por otro lado, esto no quita que la aplicación de la misma sí sea exitosa, solo bastaría ahondar más en el tema para demostrarlo. Por tal motivo, se debe fomentar las intervenciones educativas, basadas en el Aprendizaje-Servicio, donde los estudiantes son protagonistas y líderes, de influir en el cambio de prácticas que permitan desarrollar prácticas saludables.
REFERENCIASEn 14 regiones se ha incrementado la anemia en niños de 6 a 35 meses. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://www.inei.gob.pe/media/inei_en_los_medios/11_abr_ENDES-INEI__Pag_web_La_Republica.pdfBernuy Villa, J., Cifuentes López, Y. R., & Rojas Aréstegui, L. K. (2017). EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES DE NIÑOS DE 6 A 23 MESES SOBRE ANEMIA FERROPÉNICA [Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/956/Efectividad_BernuyVilla_Janelli.pdf?sequence=3&isAllowed=yTalks, T. [@TEDxTalks]. (2018, abril 10). ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyMEMella-Núñez, Í., Santos-Rego, M. Á., & Malheiro-Gutiérrez, X. M. (2015). Aprendizaje-Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario. REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN, 12. https://www.researchgate.net/profile/Igor-Mella-Nunez/publication/287973506_Aprendizaje-Servicio_y_rendimiento_academico_del_alumnado_universitario/links/569df94608ae00e5c98ff098/Aprendizaje-Servicio-y-rendimiento-academico-del-alumnado-universitario.pdf