3 min read
¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil?

En la última década nos hemos dado cuenta de que la educación universitaria en ciencias de la salud se ha desarrollado de forma anticuada y pésima en el sentido de un logro concreto en la transferencia de aprendizaje en los primeros años de formación. Sabemos que como país se ha estado combatiendo a la anemia mediante programas o servicios de salud para la prevención o reducción de esta, pero teniendo en cuenta que estos futuros profesionales de la salud trabajarán en servicio a la sociedad ¿será suficiente?, … ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia infantil? A diferencia de otras disciplinas, en carreras de ciencias de la salud, los profesores y los estudiantes tienen un papel activo en las labores propias de la profesión; no obstante, cabe recalcar que, para responder a esta interrogante, primero debemos tener en claro qué es el aprendizaje-servicio en profundidad…El estudiante de cualquier carrera de salud debe involucrarse desde los primeros ciclos de su formación con la realidad de la salud de su población y una propuesta muy interesante de parte de los directivos de Estudios Generales es la implementación del tema “Aprendizaje servicio” dentro del contenido del curso de Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria en el primer ciclo. También, considero importante mencionar que en este mismo curso aplicamos el aprendizaje-servicio realizando intervenciones como estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para formar o hacer que se propague y aplique una práctica saludable clave dentro de nuestro distrito o comunidad acercándonos de esta manera aún más a la realidad sanitaria de nuestro país. Por eso recalcamos que la UNMSM no solo busca formar profesionales de la salud competentes en cuanto habilidades, capacidades y conocimientos, sino que estos también sirvan a la comunidad y realicen un encuentro con la realidad de la salud en el país mucho antes de ser egresados y esto se logra gracias al Aprendizaje-servicio, esto es probablemente lo que necesitamos para ser líderes y mejorar la consejería entre pares para combatir la anemia.A diferencia de otros países, el Perú desde el Minsa viene batallando desde hace unos años contra este mal que aqueja sobre todo a los niños y personas vulnerables. Teniendo claro que es la anemia y sabiendo que los principios para prevenirla es alimentarse bien con hierro, en este caso, sabemos que el gobierno peruano y el sector salud de este ha llevado un esfuerzo de acción comunitaria al querer y tratar de contrarrestar e informar a la población y sobre todo a las madres peruanas sobre este mal que aqueja a nuestros niños.  Es un método innovador y eficiente que crea una especie de círculo o ciclo virtuoso debido a que el aprendizaje actúa como aportante de calidad al servicio que los encargados de combatir este mal prestan y dicho servicio concede una cadena para que se siga propagando la información sobre la anemia. Es importante que las madres sepan de la anemia y sepan cómo prevenirla.Tenemos claro que un método de enseñanza es aquel que abarca los principios para que la instrucción impartida por los maestros sea óptima para logar el aprendizaje deseado por los estudiantes. En este caso, el aprendizaje-servicio es una propuesta educativa adoptada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la formación de sus estudiantes del área de salud que involucra aprender mientras se presta un servicio a la comunidad. Enlaza los conceptos de acción comunitaria, el querer aprender, el servicio brindado y el aprendizaje. Por esto y mucho más es reconocido como uno de los mejores métodos de enseñanza actualmente; puesto que no solo hace un beneficio al estudiantado y al equipo docente, sino que también brinda este bien a la comunidad. Es un método innovador y eficiente que crea una especie de círculo o ciclo virtuoso debido a que el aprendizaje actúa como aportante de calidad al servicio que los estudiantes prestan y dicho servicio concede sentido al aprendizaje.Este tipo de contacto con la población actúa como método recuperador del sentido social en la educación, procura instruir a los estudiantes incrementando, y estimulando, la participación ciudadana y el voluntariado. En resumen, esto es lo que necesitamos, más cursos que nos ayuden a desarrollar las habilidades y capacidades blandas del estudiante para con la realidad sanitaria es beneficioso, eficiente y orientador. Y no es un simple proyecto o asunto que solo compete a educadores y estudiantes, tampoco es solo una calificación de un curso, sino que también es un tema que les corresponde a las entidades educadoras y sociales dado que es acto que fortalecedor del desarrollo del estudiante universitario, estimulador del concepto de trabajo en estos jóvenes, inspirador de valores y normas en la comunidad y contribuyente a la creación de seguridad y confianza en la población.En conclusión, el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país es importante y se lleva a cabo gracias a un método de enseñanza eficiente, inculcado por la UNMSM, que es una gran herramienta social y educativa y que la manera de poder mejorar y ser líderes en las capacitaciones o intervenciones sociales es promoviendo estas herramientas en nuestros adolescentes porque la verdadera victoria de la educación es formar ciudadanos o futuros profesionales que no solo se preocupen por sus logros personales, sino que prioricen el bienestar de su sociedad.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Santos-Falcón, Gladys, Infante-Contreras, María, Arcaya-Moncada, María, Márquez-Cabezas, Carlos, Gil, Maribel, & Ramírez, Yelin. (2009). Percepción de los estudiantes de ciencias de la salud acerca de su formación en promoción de la salud. Anales de la Facultad de Medicina, 70(4), 277-282. Recuperado en 27 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000400009&lng=es&tlng=es 
  2.  Zavaleta N. Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4)588-89. doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.3281

https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082Gallardo, R. M. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4105308.pdf

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING