INTRODUCCIÓN: La fragilidad de la vida humana por el rápido pase de un estado, como lo es el de la vida a otro, el de la muerte, la convierte en un misterio diferente al de esta última, un misterio revelable y de la que es necesaria una investigación diferente, asidua, disciplinada, lo más exacta posible. Tal trabajo no lo realizaría cualquiera, la manipulación de la vida a favor de su prolongación no es un juego y quienes ostenten el poder de hacerlo, como se creía en la antigüedad, serán merecedores de todo el poder y respeto posibles. Aquella creencia habrá cambiado a través de cientos de años, pero aún continúa y es por una verdad: El increíble trabajo y aptitudes que se necesitan para convertirse en un profesional de la salud, que como se sabe no basta con la mecánica memorización, sino avanza, no por soberbia, a la capacidad de transformar la realidad, su entorno conformado por individuos con menor, pocos o hasta nulos conocimientos sobre salud. Aquel talento para “curar” no es la única habilidad deducible de los profesionales de la salud antiquísimos y contemporáneos. Es y era necesario predisponer a los otros al cambio y esto solo era posible con…¿Con qué?, ¿Un don?, ¿Una herramienta?, ¿Qué?.. Por supuesto que no muchos lograron cambiar mentalidades . Es transformar internamente a una persona y con ello el entorno, la realidad del sujeto. Es el don de inspirar. Una capacitación brinda herramientas para el cambio, pero inspirar...Impacta… Impresiona…Por lo que está de más deducir que el talento de inspirar es una habilidad necesaria en los profesionales de la salud. Pero…¿Qué es la inspiración?, ¿Porque es necesaria su presencia en un profesional de la salud?, ¿Cómo llega o quien la trae?.. ¿Es capacitar o inspirar? DESARROLLO Inspiración…Definida por Oxford Languages como: “Estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc., especialmente la que siente el artista y que impulsa la creación de obras de arte”. Esta concepción confirma lo que muchos pensábamos: La inspiración asociada al arte y por ende a la creatividad, al mismo tiempo que rompe aquella creencia. Ser capaz de buscar soluciones o crear proyectos es una manifestación de la inspiración. Otra definición más nítida de este vocablo es la siguiente “ Una repentina disposición para llevar a cabo una actividad, especialmente cuando se trata de algo vinculado a la creatividad o a los asuntos del espíritu”. Tanto la primera como la segunda definición son equivalentes, sin embargo la última nos brinda una mejor visión sobre la inspiración, no muy cercana al arte, al que se le estigmatiza consciente o inconscientemente. Estar inspirado no se traduce necesariamente en un cuadro o maqueta…Estar inspirado es estar motivado a cambiar… A transformar. La inspiración es un motor que muchos desean tener ¿Llega sola o alguien o algo la trae? En la antigüedad se hablaba de musas, diosas de la inspiración, las responsables de esta tarea. Actualmente el término “musa” es atribuido a ese “ente inspirador” puede ser cualquier cosa… Y un ser humano no es la excepción. Lograr que una población se alimente correctamente prefiriendo las lentejas, hígado o bazo por sobre las frituras disminuye su tasa de mortalidad, pero no es fácil hacer que desarrollen esa costumbre. Se darán charlas muy informativas...Pero ¿Logrará una capacitación cambiar costumbres arraigadas?, ¿Nos limitaremos a capacitar o hay una frontera que romper? Una capacitación saturada de información sobre por qué se debe consumir alimentos ricos en hierro, siguiendo el anterior ejemplo, o suplementos de este. Probablemente se captepero no cala lo suficiente. Se debe ir más allá de una capacitación. ¡Se debe inspirar! Cambiar costumbres individuales o colectivas depende del impacto que se logre en las personas… En su mentalidad. Y respondiendo a la pregunta de párrafos atrás, formulada diferente pero en esencia igual: ¿Quien inspira? En este caso…Unas personas, los profesionales de la salud…¿Porque? Tomemos los últimos años como ejemplo: La pandemia de Covid-19. La propagación veloz de una enfermedad letal por un corto periodo de tiempo; sin dar espacio a la recuperación de otros terminó en un colapso de los centros de salud y , en consecuencia, en un caos y pánico mundial. Era importante tratar a los enfermos al mismo tiempo que era necesario reducir el número de infectados, y con ello, futuros enfermos o muertos. La campaña mundial para la prevención del covid-19 estaba comenzando. La especie humana decidió sobrevivir siendo parte del cambio de la mano de la prevención. Y de eso se trata, de prevenir, de desarrollar comportamientos o actitudes, siguiendo el ejemplo anterior, como el lavado de manos, uso de mascarillas, etc. Que nos permitan protegernos de los detractores de nuestro organismo. Estos comportamientos no son complejos, son simples y tal vez por eso se dan por conocidos o se les resta importancia. Un profesional de la salud es un gran conocedor más que nadie de estos temas, debe intervenir en la sociedad…Es parte de su labor como promoción y prevención de la salud. ¡Por eso deben ser ellos, más que cualquiera de los otros! ¿Y la muerte?, ¿No es la mayor espuela para el cambio? La lucha por sobrevivir es una batalla compartida por seres vivos de todo nivel, en complejidad, por ejemplo. Es un gran estímulo saber que con una acción simple proteges tu vida, pero esto no parece ser inmediato como lo sería no beber rodenticida. Son acciones que actúan como escudos ante amenazas no muy perceptibles. Pero son amenazas a la vida humana, como por ejemplo la anemia que ha cobrado millones de vidas a lo largo de la historia y que pueden prevenirse…Eso si, es un trabajo arduo y constante. ¡Por eso un profesional de la salud debe impactar! Las acciones deberán ser constantes. Inspirar al público al cambio no será fácil, pero si se logra tendrá un impacto hasta en los hijos de los hijos del público objetivo…¡Se impactará futuras generaciones! “Con los conocimientos basta. Un profesional, un experto de la salud deberá transmitir ese conocimiento a quienes lo necesiten” Esta es una concepción biomédica que actualmente se busca erradicar si bien es cierto el objetivo es lograr un aprendizaje significativo en el público, la inspiración supone un motor no solo de cambio, sino de búsqueda de soluciones a los problemas sociales por voluntad propia. Además una buena capacitación. ¡Si, capacitación! La intervención de un profesional de la salud capacitará a las personas inspirándolas, o al revés ¡Las inspirará a capacitarse! Porque se brindarán buenos ejemplos, demostrando amor a lo que se hace y por quienes se hace, estimulando ideas en los otros, etc. Lo que puede llegar a germinar en un deseo por realizar las mismas acciones en un futuro ya sea como un potencial profesional de la salud o como un ciudadano descontento con su realidad, como muchos, pero dispuesto a hacer lo posible por transformarla, como pocos. Inspirar y capacitar son conceptos que irán de la mano.. Una a la par de la otra en la intervención con el fin común de cambiar realidades. CONCLUSIÓN: Tal vez actualmente un profesional de la salud no sea visto como una persona con dones divinos pero sigue inspirando respeto por la complejidad de su trabajo que no se limita al trato de la enfermedad sino a la prevención y promoción de la salud que forman parte desus roles .Para ello es necesaria una exitosa transmisión de los conocimientos sobre esta por medio de una intervención social en la que el capacitar e inspirar irán de la mano. El inspirar sobretodo será un don, un talento necesario en los profesionales de la salud para llegar a su público, para que la transmisión de conocimientos cale en sus mentes, motivando a un cambio de conductas con repercusión necesariamente perceptible en su entorno, hasta llevarlos a realizar eventos parecidos, será como empoderar a la población. No solo es transmitir información, fácilmente volatilizada. Es cambiar estructuras mentales. Es necesaria la intervención comunitaria de los profesionales de salud, eso se sabe, pero lo que muchas veces se deja de lado es que más que capacitar es motivar a las personas, hacerlos sentir entes activos y necesarios para la transformación de sus vidas y la de sus allegados con voluntad para adquirir nuevos conocimientos, hábitos y sueños. Inspirar capacitando es una necesidad entre las habilidades de los expertos de la salud. Ambas deberán trabajar juntas y el cambio será un hecho… Ahora bien, ya nos hemos concientizado… Debemos trabajar…¡Comencemos ahora! REFERENCIAS: - 5 CLAVES PARA INSPIRAR A LOS DEMÁS: https://inboundmanagerpro.com/5-claves-para-inspirar-a-los-demas/ - PERÚ PANORAMA GENERAL https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview - Protección de derechos en salud en el Perú: experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420160003000 19#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20salud%20es%20un%20derecho%20funda mental%20y,un%20sujeto%20de%20especial%20protecci%C3%B3n - ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME&ab_channel=TEDxTalks