Como se sabe, en la formación de los profesionales de salud se adquieren diversos conocimientos y valores que servirán para formar al futuro profesional de manera integra y que pueda desempeñar una correcta labor en el futuro. Dentro de esos saberes adquiridos, se encuentra el aprendizaje-servicio, que mediante su aplicación busca generar un cambio en beneficio del bienestar de un grupo comunitario.En base a lo planteado, se puede hacer mención de una situación que es muy preocupante en la actualidad: en el Perú, a pesar de los avances de la ciencia, aún hay una cantidad significativa de niños con anemia. Esta situación es preocupante ya que vuelve a los menores más propensos a adquirir otras enfermedades. Pero, para cambiar y empezar una transformación significativa, se requiere de personas dispuestos a generar un cambio. Bajo estas circunstancias, se busca mediante este método de aprendizaje, disminuir la prevalencia de la anemia mediante la consejería entre pares. Pero, para lograr ese objetivo, se requiere de profesionales que puedan influir en la población, que sean lideres del cambio y que posean una formación integral y apta. Para lo cual, en este ensayo se busca responder a la pregunta: ¿Qué necesitamos los profesionales de salud en formación para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares para la reducción de la prevalencia de la anemia?Según la RAE, el término “influencia” está definido como persona con poder o autoridad cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor o beneficio (s/f). Influenciar a las personas es algo que los líderes hacen en varios niveles con muchas personas diferentes. Todos tratamos de influenciar de forma distinta a casi todos con quienes nos reunimos. Después de todo, alguien que no puede convencer a las personas sobre las cosas, no se considera un líder y, por lo tanto, nadie lo sigue. Planteado esto, para ser efectivo, es importante que un líder entienda lo que es la influencia. De este modo, él o ella pueden usar este conocimiento para ser más hábil y lograr que las cosas se hagan (Capítulo 14. Funciones claves del liderazgo, s/f). Desarrollar la comunidad va más allá de mejorar sus condiciones materiales de vida, implica que se produzcan cambios en las relaciones sociales y que cada día se acentúan de manera más asimétricas a la vez que un crecimiento personal y colectivo sobre la base de acciones económicas, sociales, políticas y culturales, fundadas en el incremento de la participación popular en los procesos de capacitación y de toma de decisiones (Barreno Salinas et al., 2018). De manera particular y, como se plantea en un artículo de una universidad en Ecuador, una intervención comunitaria requiere de un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su realidad. El proceso debe ser integral y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada. Para lograr todo lo anterior expuesto, se requiere de personas austeras, dedicadas y entusiastas. El líder debe ser portador de principios éticos que cristalice la labor educativa, junto a las organizaciones e instituciones, sin que cada una de ellas pierda su individualidad (Barreno Salinas et al., 2018). Para explicar más sobre las cualidades necesarias que deben poseer, planteamos a continuación el rol que desempeñara el futuro profesional de salud para ser líder del cambio e influir en la comunidad.En la investigación de Lazo Quintero, el concepto de liderazgo comunitario es descrito por diversos autores con características asociadas al contexto, la autoridad ejercida y los recursos psicológicos y/o emocionales con los que se dispone (Lasso-Quintero, 2021). De acuerdo a un artículo donde se plantean diversos referentes metodológicos de una intervención comunitaria, se debe estar en capacidad para generar procesos de desarrollo integral, individual y colectivo; para establecer una comunicación proactiva; integrarse en equipos de trabajo para la identificación de necesidades sociales y oportunidades de atención pública a estas situaciones; con actitudes de servicio y responsabilidad social, tolerancia, comprensión sociocultural e interés en resolver necesidades sociales (Barreno Salinas et al., 2018).Además, en el artículo se plantea que el capacitador debe establecer buenas relaciones con el resto de los líderes, emplear la persuasión, la afabilidad, la confianza, la capacitación permanente, el respeto a los demás y una amplia capacidad de escucha; considerando siempre a cada miembro de la comunidad como el ente más importante en el proceso transformador de su entorno (Barreno Salinas et al., 2018).Ahora, para poder efectuar todo lo anterior expuesto se requiere de un proceso de planificación, de plantear objetivos precisos y metas, establecer las fortalezas que se tienen. En contraste con lo anterior y, según algunas investigaciones planteadas en un articulo de la Pontificia Universidad Javeriana, existen ciertas circunstancias que podrían simbolizar una barrera para que el líder se pueda desarrollar y establecer vínculos con la comunidad, como: la cultura del conflicto y los contextos de marcada escasez que limitan las capacidades de visión a largo plazo (Lasso-Quintero, 2021). Después de todo lo expuesto, podemos concluir que para poder convertirnos en lideres del aprendizaje-servicio necesitamos se requiere del poder de la influencia de ciertas habilidades mencionadas en el artículo de Ecuador como entusiasmo, dedicación y, sobre todo personas que estén dispuestas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa. Así mismo, el segundo autor mencionado detalla se debe establecer una comunicación proactiva, con actitud de servicio, tolerancia y responsabilidad social para generar un desarrollo integro. Además de ello, se planteó la existencia de algunas barreras que podrían dificultar que se establezca vínculos con la comunidad y que los lideres se puedan desarrollar plenamente. Pero, previendo dicha situación, instamos a la planificación y anticiparse a tomar medidas de prevención ante cualquier inconveniente que se pueda presentar, todo con el objetivo de poder desarrollar una correcta consejería y tener éxito en la intervención comunitaria a realizar.
REFERENCIASBarreno Salinas, Z., Astudillo Cobos, A., & Barreno Salinas, M. M. (2018). HACIA UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD: REFERENTES TEÓRICOS METODOLÓGICOS. Conrado, 14(62), 258–265. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200039Capítulo 14. Funciones claves del liderazgo. (s/f). Ctb.ku.edu. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/funciones-de-liderazgo/influir-en-las-personas/principalLasso-Quintero, M. I. (2021). Liderazgo: actitudes que limitan el desarrollo comunitario1. https://www.redalyc.org/journal/801/80165629011/html/(S/f). Rae.es. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de https://dle.rae.es/influencia