Desde hace unas décadas, el Aprendizaje Servicio es una propuesta innovadora que se centra más que todo, en proyectos solidarios con los trabajos académicos, los cuales tienen como finalidad la perspectiva social que esté comprometida en la contribución del crecimiento del profesional y solidaridad a la ciudadanía. Lo cual permite una formación más humanística, en este caso de los profesionales de la salud en formación para liderar; esta metodología debe permitir la transformación del público objetivo y así mejorar la consejería sin olvidarnos que debemos ser íntegros, enterados sobre la problemática, así como reflejar un alto nivel de energía para la acción. Por lo que, es importante que comience en el pregrado para cultivar sus competencias en liderazgo, pensamiento crítico y proactividad. La anemia infantil a pesar de su reducción en los focos de la costa central y del norte, aún se mantienen constante en varios departamentos y aumentado en algunas regiones del país siendo , un problema muy serio en nuestro país para el presente y futuro como es mencionado por Valdivia (2022). En este ensayo tratamos esta problemática como de interés en los profesionales de la salud en formación. Entonces, las premisas principales que se consideran son: ¿Qué valores debe desarrollar el profesional de la salud en formación para cambiar esta realidad?, ¿será suficiente deslumbrar al público objetivo?”, lo cual se incorporará a continuación.Primeramente, comprendemos que el Aprendizaje-Servicio es una metodología que se ha desarrollado en varios países de América Latina y España, aproximadamente hace dos décadas. En este caso, involucra a los profesionales de salud en formación con la realidad de la sociedad y sus comunidades. De esa manera, mejorando los planes de estudios y proyectos sociales que sirven como un constante aprendizaje, como nos expone Cárdenas y Rizo (2012). Por lo cual, tiende a complementarse con el liderazgo transformacional, que es definido como un proceso de cambio positivo en el público objetivo (actores sociales). Ya que, dada estas condiciones permite a la persona adaptarse a nuevas situaciones, implicando de tal forma un mayor beneficio, potenciando innovaciones y creando un cambio más radical, expresado por Capa et. al (2018). Dado a ello, estas metodologías deben ser planificadas antes del aprendizaje en una guía de sesión que sea continúa y entendible, porque se busca que el cambio sea paso a paso. En sí, se debe especificar las metas a lograr y el diseño instruccional a usar. Después de ello, es indispensable realizar una simulación para verificar los errores que se cometen. Ya que, durante el aprendizaje, el capacitador debe conectar las ideas aprendidas con las nuevas ideas del público objetivo. Logrando, de tal manera, una mayor orientación, como también el hecho de demostrarle una parte práctica, para que puedan encontrar un sentido a su aprendizaje y una retroalimentación más objetiva, donde puedan consolidar lo aprendido. Después del aprendizaje es necesario realizar un seguimiento para comparar los cambios.Para ello los profesionales de la salud en formación deben tener ciertas características; ser íntegros, conocer el tema y alto nivel de energía, a fin de evitar contextos superficiales y alejarnos del sentimentalismo para convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería a la población con esta problemática; ya que es necesario inspirar a los actores sociales y conseguir transformarlos para convertirnos en aliados y combatir este flagelo que puede ser modificado por la acción del hombre además articular las acciones que se producen de los gobiernos central y local..Más que todo, esto debe ser tomado con mucho cuidado e importancia por tratarse de un tema muy delicado como es la Anemia Infantil, y sobre todo, si nuestro público objetivo son actores sociales, que deben hacer la transformación en una población de padres de familia para combatir tal enfermedad en sus menores hijos. Dado que, la comunicación es muy importante para establecer estas relaciones sociales, que de alguna manera ayuda a complementar, confirmar o desechar las informaciones que puede recibir nuestro público objetivo. Por lo que, al involucrar o transmitir diferentes estímulos, tienden a lograr una modificación en la conducta de las personas, creándose un ambiente de confianza sobre sus intenciones y predisposiciones finales, como nos expone González (2018). Lo cual, hace muy importante, crear un ambiente ameno y seguro donde el actor social pueda aprender o reforzar nuevas herramientas. De tal forma, podrá transmitirla hacia la comunidad donde se están desenvolviendo. Pero este argumento no debe caer en un contexto superficial que nos trate de llevar al sentimentalismo que tiene resultados efímeros por ello esta acción debe ser dirigida por líderes del aprendizaje-servicio para mejorar la consejería entre pares.En conclusión, los profesionales de la salud en formación deben tener en cuenta que la comunicación tiene que ser realizada con ciertas características: integridad, inteligencia y alto nivel de energía, lo cual permitirá un compromiso a la transformación en el público objetivo y también la inspiración permitirá transformar hábitos de alimentación saludable a los niños con anemia infantil, todo ello debe estar acompañado de herramientas de aprendizaje experiencial y aprendizaje servicio,. A pesar que la problemática, en algunos departamentos ha disminuido, en otros se incrementa, el aprendizaje-servicio utilizado por los profesionales de salud en formación es actualizado y vigente como una estrategia poderosa para afrontar este problema sanitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS