El aprendizaje servicio se refiere a una técnica pedagógica, la cual insta a aprender y experimentar al mismo tiempo, esta técnica ayuda al estudiante universitario a participar e involucrarse activamente en el servicio comunitario hacia la comunidad, permitiendo poner en práctica lo que aprenden en el aula a un contexto real dirigido a un bien social. Esta técnica se está haciendo presente en los últimos tiempos en mayor cantidad en las universidades públicas y privadas, debido a que esta técnica no solo inculca aprendizaje en los estudiantes, sino también responsabilidad social, aspecto muy importante en un profesional de salud en formación. Es por eso que a continuación hablaremos sobre cuáles son los aspectos que un profesional de la salud necesita para ser un buen líder en ApS y con el cual poder mejorar nuestra consejería entre pares para la reducción de la anemia.El servicio comunitario es una herramienta en la que brindan voluntariamente tu ayuda y así lograr cambios en tu comunidad, este aborda aspectos medio ambientales, de salud, seguridad, etc. (1). Un facilitador es la persona que está a cargo de la consejería entre pares, es el líder, por lo cual es de suma importancia que el facilitador esté relacionado con el tema que está dirigiendo, en este caso sobre la reducción de la prevalencia de la anemia. El facilitador debe de estar al tanto con el tema de la anemia como cifras actuales, sintomatología que presenta, como prevenir la anemia, entre otros. De esta manera, si el grupo objetivo tiene una pregunta sobre el tema, el facilitador podrá responderla sin mayor complicación. Entre los beneficios del aprendizaje-servicio tenemos al cambio de conducta (2). Un profesional de la salud en formación debe ser dinámico, la consejería entre pares que imparta debe ser didáctica, divertida y no solo llenar de información al público objetivo, lo cual resultaría aburrido para ellos, por lo tanto, la información que se quería transmitir no llegaría por completo a ellos a diferencia de una consejería con juegos didácticos, actuaciones y entre otras cosas como es el juego de “la pulga”, resultaría entretenido para ellos, por lo cual captaríamos la atención del público y se lograra transmitir la información de una mejor manera dando buenos resultados. Por otra parte, el profesional de salud en formación debe ser paciente con el público objetivo, va a ver situación en que en sus consejerías se cruzara con personas que no culminaron o no tuvieron estudios y al momento de comunicarse con ellos será dificultoso debido a los diferentes conocimientos que tienen cada uno, por lo cual la paciencia es un factor importante en esas situaciones. Un claro ejemplo con respecto a la anemia puede ser cuando el facilitador le esté dando los consejos necesarios a la madre para reducir o prevenir la anemia en su menor hijo y la madre diga que ella hacía otras cosas para prevenirla como hierbas medicinales porque sus vecinas le recomendaron eso. Claramente, se evidencia un choque de conocimientos, por lo cual el facilitador con paciencia explicara a la madre porque debe hacer lo recomendado y porque no lo que le recomendaron las vecinas porque puede enfermar a su hijo gravemente. Mediante las retroalimentaciones logras que se den cuenta de sus fallos de una manera que el querer cambiar esa conducta parta de ellos mismos y así se motivan para mejorar cada vez (3).Un profesional de salud en formación debe tener una actitud de trabajo en equipo, debe ser comunicativo con sus compañeros y formar un ambiente ameno a fin de poder dar una buena consejería entre pares en conjunto. Puede haber momentos en que no sabrá algunas cosas sobre el tema de la consejería o se le dificultará algo en específico y su compañero puede que entienda o sepa ese tema fácilmente, por lo cual le podrá explicar con calma la duda que presenta. Esto claramente evidencia la importancia del trabajo en equipo, así se forma un apoyo mutuo entre todos.Y por último y no menos importante, un profesional de salud en formación que está dando una consejería debe dar confianza a su público objetivo en todo momento, esto se puede facilitar por medio de saludos cariñosos y amables como hablarle por el nombre que le gusta o cuando estemos dando la consejería y realicemos una pregunta con respecto a cuáles son los alimentos que debe comer su niño para prevenir o reducir la anemia y si respondió bien a la pregunta felicitarla o si respondió mal explicarle en que se confundió calmadamente, esto hace que el público objetivo tenga confianza y se sienta en comodidad en la consejería y si se le presenta alguna duda poder decirla sin miedo.Para concluir, se puede mencionar que para poder lograr transformarnos en grandes líderes del aprendizaje-servicio, con la meta de poder llegar a mejorar la consejería entre pares, es transformarnos en líderes transformacionales, por lo que debemos empoderar a nuestros actores sociales, para ello debemos cambiar sus expectativas y percepciones de los grandes resultados que podemos obtener mediante estas Intervenciones Educativas además pudiendo así lograr un cambio trascendental en el proceso de formación tomando en cuenta las necesidades de la población, ya que con ellos se podrá trabajar en conjunto en busca del bienestar común de los menores que es prevenir la anemia por lo cual considero imperante la aplicación de programas sociales así como la diversidad de universidades a actualizar su malla curricular para poder realizar Intervenciones Comunitarias con el fin de poder aprender mientras brindamos un servicio a la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. | FURCO A. SERVICE-LEARNING: A BALANCED APPROACH TO EXPERIENTIAL EDUCATION SERVICE CFN, editor. Washington DC; 1996. |
2. | OCDE OUUL. MINEDU. [Online].; 2016. Acceso 16 de junio de 2022. Disponible en: http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5421. |
3. | JHPIEGO UJH. El Proyecto PRIME II. [Online].; 2002. Acceso 16 de junio de 2022. Disponible en: www.prime2.org/prime2/pdf/SpTOL_Highres.pdf. |