3 min read
¿LA FORMACIÓN QUE RECIBIMOS TIENE TODOLO NECESARIO PARA CONVERTIRNOS ENLÍDERES DEL APRENDIZAJE-SERVICIO?

A través de la historia se ha visto que los líderes han influenciado de manera positiva y han cambiado el mundo que habitamos, debido a que presentan cualidades como conocerse así mismo, tener motivaciones, valores, y metas. Todo líder debe tener hábitos que son propios del liderazgo como la honestidad, la congruencia, la consideración, la prudencia, la lealtad, la puntualidad, la organización, y estas cualidades y hábitos animan a quienes lo poseen a llevarlo a cabo a pesar de los obstáculos que encuentre en el camino. Así mismo también le da autoridad moral para dirigir a otros. Todos sus medios se rigen por la ética y respetan la dignidad de la persona a través de principios y valores como el respeto al derecho ajeno, la compasión, la honestidad, la paciencia, la prudencia, la disciplina, la calidad, la perseverancia y la moderación; estas cualidades podrán ser explotadas a través de una adecuada formación que conlleven a ese logro. Lamentablemente durante la formación en el pregrado no suelen brindar todo lo necesario para ser un líder.  Durante el pregrado los estudiantes son formados en liderazgo, pero en ocasiones se emplea estratégias no adecuadas o en otros casos se enseña un liderazgo individual y si es usado en beneficio propio, los estudiantes pueden convertirse en  pseudolíderes, esos que solo se mueven por intereses particulares sin importarles el bien común, y lo que se busca no es solo un progreso individual sino también un progreso colectivo, un progreso que traiga consigo beneficios a las comunidades. Para poder integrar el liderazgo al servicio que brindaremos a nuestras comunidades, se necesita una formación que brinde todo lo necesario para poder convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio.  Por constantes avances de la sociedad actual se crean nuevas necesidades, nuevos conflictos, nuevas enfermedades, por esto se requiere formar líderes y lideresas que puedan afrontar las mencionadas problemáticas, pero no únicamente con lo intelectual sino también con lo moral. En los primeros inicios del aprendizaje-servicio menciona que es importante vincular la educación que se brinda con las necesidades sociales, para que los estudiantes no solo estén preparados para un conflicto civil sino para la convivencia social (Naval Durán & Arbués Radigales, 2018).  Para Redondo (2015) comprender que dentro de un sistema educativo no solo debe enfocarse únicamente en la construcción mental de los estudiantes sino también el saber cómo los docentes hacen más factibles y entendibles los dinámicas implementadas en las prácticas diarias de este proceso de educación, pasando así a evidenciar los enfoques gubernamentales a los cuales se acoplan para poder crear posibles iniciativas para una transformación en la educación, comprometiéndose a ser más ética y justa que cumpla con un objetivo curricular de calidad y que al darse diversas investigaciones, cursos, jornadas, entre otros, con diferentes enfoques y temáticas dentro de centros educativos primarios, secundarios y superior ayudan a un enriquecimiento personal y colectivo para el aprendizaje-servicio, pero a pesar de encontrarse en un avance continuo aún se presentan dificultades para implementarse, recordando que no es únicamente necesario el enfoque metodológico sino también la praxis.  Si bien se menciona que hay deficiencias en cuanto a la formación para líderes en aprendizaje servicio, Ruiz (2017) realizó una investigación en estudiantes de la carrera profesional de primaria y educación bilingüe intercultural de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo” Huaraz, 2015 obtuvo como resultado que al aplicar la metodología del aprendizaje servicio el 56,5% de los estudiantes universitarios han podido ejercitar las habilidades propias de estilos de liderazgo como el consultivo y el participativo – democrático, concluyendo que se evidencia una gran contribución significativa en la formación de liderazgo de los estudiantes de la carrera profesional, a través del desarrollo de habilidades para el ejercicio de liderazgo, sistema de comunicación, toma de decisiones, mejora de relaciones interpersonales, generando que los estudiantes se involucren con su medio social y comunidad, lo cual evidencia que las estratégias implementadas dieron resultados óptimos en su formación de liderazgo del aprendizaje-servicio.  En general, sacar provecho de las cualidades que uno presente beneficio propio sin importar el bien común solo traerá consigo convertirse en un pseudolíderes, por esto es necesario vincular la educación que se brinda con las necesidades sociales, para preparar a los estudiantes a poder convivir con su comunidad o sociedad. Es importante que el sistema educativo pueda enfocarse tanto en el desempeño de los estudiantes como en los métodos utilizados por los maestros. Una implementación de estratégias en la formación en el pregrado que no solo se base en brindar teoría sino también en ponerlo en práctica, va conllevar a potenciar las cualidades que tenemos, y que en caso no se tenga poder adquirirlas con el tiempo, y a través de la buena formación en líderes va permitir que estos puedan afrontar con intelectualidad y moralidad los nuevos conflictos que se presenten y así poder servir de una mejor manera a nuestra comunidad, ya sea con charlas, intervenciones comunitarias, cambio de prácticas clave, capacitación a actores sociales, entre otros.














REFERENCIAS Castañeda, L., & Martinez, L. C. (2005). Un Plan De Formación En Liderazgo Para Jóvenes/ A Leadership Training Plan for Adolescents: Tienes Madera De Líder? Aprende a Desarrollar Tus Cualidades De Liderazgo / Do you have the makings of a Leader? Learn to develope your leadership qu. Panorama Editorial S.A. De C.V. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1985Naval Durán, C., & Arbués Radigales, E. (2018). Hacer la Universidad en el espacio social. EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=792912Redondo-Sama, G. (2015). Liderazgo dialógico en Comunidades de Aprendizaje. Intangible Capital, 11(3), 437-457.Ruiz, C., & Paola, L. (2017). Aplicación de la metodología del aprendizaje-servicio para la formación de liderazgo en los estudiantes de la carrera profesional de primaria y educación bilingüe intercultural de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez De Mayolo” Huaraz 2015. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1985


Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING