3 min read
¿Es necesaria la aplicación del modelo de creencias de salud para la prevención de la anemia?

Como ya sabemos, uno de los problemas más graves en torno a salud pública del Perú es la gran cantidad de casos de anemia que existen, en su mayoría suele ser en las regiones donde tienen menos acceso tanto a información como accesibilidad a una correcta alimentación, viéndose afectada casi el 50% de la población infantil en regiones sierra y selva, si bien la costa tiene variedad de casos, los porcentajes no son tan altos, en especial en la capital; hay diversos tipos de anemia que pueden llegar a afectar a la población como la anemia por deficiencia de vitamina B12, por falta de ácido fólico o anemia megaloblástica, sin embargo, la más recurrente al menos en el país es la causada por deficiencia de hierro, o también llamada ferropénica, la cuál origina cansancio, dolor de cabeza, mareos e incluso en mujeres embarazadas puede causar el retraso del desarrollo del feto y en el caso de estudiantes esto retrasa su productividad y retención en los estudios, por lo que muchas organizaciones realizan charlas preventivas hacia madres de familia, ya que está enfermedad si bien puede afectar a la población en sí, es más frecuente en niños, pero ¿realmente funciona concientizar sobre el tema para prevenir la anemia?

Bueno, la anemia en caso de las niñas o adolescentes es muy común no solo en el país o América Latina, sino en lugares donde de por el acceso a diversos servicios es más complicado como el caso de Irán, país que como ya sabemos se encuentra en diversos problemas políticos como económicos, y si bien parte en el caso de mujeres del problema puede llegar a ser la menstruación, ya que en sí en esos países estos temas son un tabú, y esto se incrementa en el caso que no tengan una correcta alimentación, este tipo de anemia como explicamos anteriormente puede tener consecuencias significativas en los estudios, ya que puede llegar a alterar procesos neurológicos importantes como la mielinización en las neuronas, lo que dificulta la retención y el aprendizaje significativo en sus respectivas clases y su desempeño escolar se puede ver gravemente vulnerado, más considerando las poblaciones en las que se da esta enfermedad con más frecuencia, ya que a esto debemos sumar que la educación en esas zonas es precaria y de por sí en algunas regiones ya el idioma o dialecto llega a ser un problema, que en conjunto con la anemia, el niño o adolescente se ve severamente afectado.En el caso del modelo de creencias en salud, lo que busca es prevenir y sensibilizar tanto a los padres como a los estudiantes sobre la importancia de sus comportamientos, hábitos y accesibilidad que poseen a información que ayude a reducir las probabilidades de desarrollar anemia, una de las causas más frecuentes para el padecimiento de anemia en población infantil o adolescente es principalmente la desinformación, en muchas zonas creen que por comer en sí, no llegarían a tener anemia, lo cuál es totalmente falso, ya que a veces pueden tener un desbalance nutricional o no consumir los alimentos que tengan los beneficios 

necesarios para evitar la anemia, y si bien en muchos casos es el déficit económico lo que no les permite nutrirse bien, se pueden realizar cuestionarios de sensibilización a estos casos, para adaptar charlas a sus contextos respectivos y principalmente a su bolsillo para que ellos tengan la posibilidad de alimentarse con comidas buenas y a costo accesible, como las vísceras que tienen gran cantidad de hierro como las sangrecita o el hígado, que además es de fácil preparación y se puede complementar con guarniciones que también son asequibles como arroz, papa o alguna ensalada con lechuga o frutos; otra de las formas que ayudan en la prevención es la toma de muestra de sangre, o mejor conocido como hemograma, ya que de esa manera puedes ver tus niveles de glóbulos rojos y de hemoglobina, para así llegar a descartar si tienes anemia o si estás en el límite y de esa manera cuidarte de mejor manera con la alimentación que se mencionó anteriormente; así encontramos otra manera de prevención a través de campañas televisivas o en redes sociales acerca de la anemia, además de que esa es la manera más rápida de difundir el tema, debido a que al menos es esta era digital gran parte de la población posee un teléfono inteligente donde pueden encontrar medidas preventivas o tomas charlas vía internet.

En conclusión, existen muchas maneras de prevenir la anemia infantil u adolescente, ya que está es la población más propensa y con consecuencias más significativas en su desarrollo tanto físico como mental, por lo que es necesario el modelo de creencias, ya que nos permite sensibilizar y de mayor relevancia, nos permite concientizar a las personas sobre su salud en  un tema en específico, claro ahora tocamos el tópico de la anemia, pero existen una gran cantidad de enfermedades que se pueden prevenir por medio de encuestas y charlas informativas para lograr prevenir esas enfermedades y causar una verdadera diferencia, además que nos permite adaptarnos a la población para lograr una enseñanza especializada que reduzca verdaderamente las estadísticas sobre las afecciones correspondientes. 

REFERENCIAS:

  • Zavaleta, N. (s. f.). Anemia infantil: retos y oportunidades al 2021. rpmesp. https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/3281/2906#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%20la%20anemia,esfuerzos%20del%20gobierno%20por%20reducirla.
  • Mirzaei, H., Shojaeizadeh, D., Tol, A., Ghasemi, S. & Shirzad, M. (2017). Application of Health Belief Model (HBM) to Promote Preventive Behaviors Against Iron - Deficiency Anemia Among Female Students of High School Fereydan City: A Quasi -Experimental Study.  http://journal.ihepsa.ir/article-1-698-en.html
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING