3 min read
¿Cómo podemos ser líderes del ApS si no estamos dispuestos a cambiar para mejorar?

Como profesionales de la salud que tienen el propósito de aplicar la metodología del aprendizaje-servicio es necesario que nos caracterice el hecho de ser líderes en el trabajo que realizamos a través de esta, aún más cuando se trata de mejorar la consejería entre pares que se lleva a cabo con la finalidad de lograr la reducción de la prevalencia de la anemia infantil en el Perú ya que es un problema que aqueja a la población de nuestro país desde hace ya tiempo y sin embargo, no se ha logrado alcanzar un verdadero cambio que permita lograr la mejora de esta situación de manera que la salud de las personas no se vea perjudicada por esta preocupante enfermedad que afecta a nuestra población desde temprana edad debido a diversos factores. Por lo tanto, en el presente ensayo se busca resaltar la importancia del perfil que debemos poseer como futuros profesionales de la salud y todas aquellas capacidades que nos harán convertirnos en líderes del aprendizaje-servicio y de esta forma, lograr un mayor acercamiento al público objetivo. 

El aprendizaje-servicio, cuyo estudio y usos han sido ya catalogados en numerosos estudios y guías relacionadas al ámbito cognitivo, sigue siendo un tema el cuál precisa de una correcta definición a fin de sacar el máximo provecho que ofrece una metodología como esta. Partiendo de lo básico y de lo que todos concuerdan, el Aprendizaje-Servicio surge como una manera de aprender haciendo un servicio a la comunidad, tal como lo promovía el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei de Cataluña (1), es la combinación de procesos de aprendizaje y el servicio comunitario en un proyecto bien articulado en el que resulta fundamental que todos los miembros de trabajo se involucren e impliquen en las necesidades reales del entorno a fin de mejorarlo. Claramente, hay muchas maneras de aprender en base a la experiencia, como lo es, por ejemplo, el aprendizaje experiencial de Kolb, pero de juntarse esto al beneficio que le generaría a una población o comunidad en específico todos los saberes acerca de un cambio o práctica saludable clave, el resultado sería mucho más satisfactorio y con un impacto más significativo en nuestro entorno. 

Al otorgar un enfoque a todo el proyecto ya mencionado, como lo puede ser la consejería entre pares, el trabajo conjunto con los Actores Sociales debe de ir orientado a generar una mejoría en el servicio que ellos brindan para con los pares. Es un trabajo que debe ser sistematizado y lleno de herramientas sociales y comunicativas que permitan una correcta transferencia de aprendizajes basados en problemas reales y cuyos cambios se puedan ver reflejados en el quehacer diario. Específicamente, consejerías centradas en combatir problemáticas de la salud como por ejemplo la anemia ferropénica infantil y cuyas consecuencias se perciben a lo largo de generaciones, deberían ser el foco de atención de las autoridades como también de los facilitadores, puesto que, al compartir lo ya aprendido con los Actores Sociales y que estos lo compartan de igual o incluso, de mejor manera hacia los padres, ocasiona que la práctica de la nutrición saludable de sus hijos cambie y tome un rumbo que pueda ser sostenible a lo largo del tiempo y no solo se limite a las últimas sesiones que un grupo de facilitadores pueda realizar.

Si bien es cierto, existe mucha literatura que propone a la metodología del aprendizaje-servicio como la óptima a llevar a cabo. No obstante, Jones (2) menciona que existe una parte oculta dentro de este tipo de aprendizaje que no solo se relaciona a la incapacidad de los estudiantes para captar o procesar nuevas experiencias, sino también a la incapacidad de nosotros como estudiantes de pregrado a anticiparnos a los comentarios y el comprender dónde se encuentra el público objetivo en el desarrollo de dicho proceso y reconocer los problemas complejos que estos puedan presentar. Esto debido a la disparidad entre facilitadores y los destinatarios del servicio comunitario, siendo considerados los últimos como los desfavorecidos de la sociedad a través de su clase social, raza, etnia; en cambio, los estudiantes son generalmente jóvenes que cuentan ya con muchas ventajas ocasionando un servicio no tan horizontal como se espera tal como lo refiere Nieto (3). El cambio necesario para lograr que en nuestra consejería entre pares se obtengan los mejores resultados posibles debe empezar en cada uno de nosotros, si queremos cambiar los hábitos que poseen otras personas primeramente debemos hacer cambios en la ejecución de nuestro trabajo, para lo cual es necesario que nos preguntemos qué estamos haciendo para lograr nuestro objetivo, si en realidad somos verdaderamente capaces de persuadir e inspirar a otras personas para cambiar la realidad al incorporar buenos hábitos en su vida diaria. La importancia de ser capaces de persuadir radica en que es un método de influencia social, o bien el proceso de guiar a la gente hacia la adopción de una actitud o acción mediante significados racionales y simbólicos (4) , para hacerlo debemos ser personas íntegras cuyos valores se mantengan y sean coherentes entre sí de manera que en todo momento actuemos acorde a estos, asimismo debemos tener fuerza de voluntad para ser persistentes y cumplir con lo que nos proponemos ya que no es un trabajo sencillo el que se realiza a través de la consejería entre pares, en este también debemos ser constantes para que podamos llegar a cada una de las dimensiones de la persona ya que es la única manera en la que lograremos que realmente aprendan y mejoren su trabajo (5).


En conclusión, el perfil de un futuro profesional de la salud debe estar estrechamente relacionado con las capacidades y habilidades que caracterizan a un líder del aprendizaje-servicio, ya que este podrá brindar un servicio más personal y único a la comunidad en base a las necesidades que esta presenta y desarrollará competencias como las de persuasión y convencimiento útiles a lo largo de su formación profesional. Ya sea a través del ejemplo o lo constante que sea nuestro trabajo para llegar al resultado deseado, el cual sería cambiar los hábitos que poseen los pares y el servicio que los Actores Sociales les entregan; resulta fundamental que se desarrolle cada uno de estos puntos y así ocasionar un cambio positivo en la comunidad.

REFERENCIAS:

  1. Battle R. Aprendizaje-Servicio.Qué, cómo y para qué. Conferencia impartida en las Jornadas “Transformando la escuela con y para la comunidad 2010. 24:3.


  1. Jones S. The Underside of Service Learning. About Campus: Enriching the Student Learning Experience. (2002). 7(4): 10-15.


  1. Nieto, S. Integrating Service Learning and Multicultural Education in Colleges and Universities. (2000)


  1. Gestiopolis.com. [citado el 9 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/persuasion-como-herramienta-propositiva-para-organizaciones/


  1. Talks T. ¿Qué significa transformar? | Álvaro González-Alorda | TEDxPuraVida [Internet]. Youtube; 2018 [citado el 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SvcdvwJCyME





Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING