4 min read
¿CÓMO UN PROFESIONAL DE LA SALUD EN FORMACIÓN SE  VUELVE LÍDER DEL APRENDIZAJE-SERVICIO PARA UNA MEJOR  CONSEJERÍA ENTRE PARES?

En el presente ensayo se busca dar a conocer las principales habilidades que un  profesional de la salud en formación debe tener en cuenta y saber desarrollar para poder  realizar, además de lograr convertirse en un líder del aprendizaje-servicio, un novedoso  método pedagógico para lograr un mejor aprendizaje, esto para poder mejorar la  consejería entre pares ante la reducción de la prevalencia de la anemia infantil. Además, podremos darnos cuenta de que cada consejería que los actores sociales den, se  puede mejorar y esto será por efecto del aprendizaje servicio que los estudiantes realizarán  y aplicarán con los actores sociales que son quienes brindan la consejería para lograr una  reducción de la prevalencia de anemia en los niños.  Para lograr comprender lo antes mencionado debemos primero tener conocimiento de lo  que es el aprendizaje-servicio, cómo se logra en profesionales de la salud en formación y  de qué manera será aplicado en los actores sociales para que ellos puedan brindar una  consejería entre pares eficiente, para así lograr disminuir a esta enfermedad que afecta  principalmente al de desarrollo cognitivo de nuestros infantes.  Tapia (2008) define al aprendizaje servicio como una actividad de servicio solidario  donde los protagonistas son los estudiantes, este servicio está dirigido a atender las  necesidades de una comunidad en específico, las actividades que se desarrollan son  planificadas de manera integrada, teniendo como objetivo optimizar los aprendizajes de  la comunidad. Con esto consideramos que el aprendizaje servicio nace de una necesidad social que llega  a sensibilizar a los jóvenes, generando así un servicio real que; en este caso, los  estudiantes pueden desarrollar para lograr brindar un aprendizaje significativo. Es  necesario que se les dé el valor y la confianza para que puedan realizar acciones realmente  útiles para la sociedad demostrando sus diversas competencias. No se trata de algún  voluntariado, puesto que incluye objetivos tanto de servicio como de aprendizaje, acción  y reflexión, también tiene fases de preparación, requiere de un planeamiento anticipado a  la fecha en la que se dará el servicio y se debe realizar bajo la supervisión de un adulto.

 Martínez (2007) menciona que el aprendizaje servicio en una formación universitaria de  calidad no puede separar a la formación profesional de la formación ciudadana, por tres  razones: por el concepto actual de la formación universitaria, por el objetivo de la  cohesión social y no solo de competitividad, la cual debe ser la misión de las  universidades ahora y finalmente por las investigaciones del desarrollo moral y el  aprendizaje ético. Entonces, el ApS es una metodología educacional que últimamente está siendo aplicado  en las universidades para promover las acciones de cambio ante situaciones de la realidad,  lo que ayuda a que los estudiantes reflexionen y busquen soluciones ante esas situaciones.  Para lograr una mejor consejería en pares usando el aprendizaje servicio, se debe tener en  cuenta que los profesionales de salud en formación deben tener las ganas necesarias para  poder generar un cambio significativo en los actores sociales que son los encargados de  brindar las consejerías entre pares. La consejería entre pares tiene como objetivo reducir la prevalencia de anemia infantil,  en nuestro país, esta enfermedad afecta alrededor del 40% de niños, el Estado ha tomado  acciones atendiendo a esta enfermedad a través de un programa de suplementación con  micronutrientes, pero a pesar de estos esfuerzos, la anemia sigue teniendo porcentajes  altos que afectan a niños y niñas, demostrando así que esta intervención no está dando los  resultados que se esperaban. Las causas de los malos resultados de esta intervención del Estado, se debe a la ineficacia  de la consejería para que se dé una adhesión al programa de suplementación con  micronutrientes de los padres y otros encargados del cuidado del niño o niña. No se les  brindaba la información suficiente de cómo prevenir la anemia, debido a la falta de  recursos didácticos para una adecuada consejería. Entonces, es importante que un profesional de la salud en formación identifique los  problemas que pueden hacer que ocurra una mala consejería y transferir a través del  aprendizaje servicio la manera en que se puede lograr una correcta consejería a los actores  sociales. Lo principal que los profesionales en formación deben considerar para una mejor  consejería de los actores sociales son los conocimientos previos que deben tener de esta  enfermedad, además de la importancia de los materiales didácticos (folletos, trípticos, láminas) con la información clara, para que, de esa manera, con una explicación simple,  los padres u otros cuidadores del niño o niña puedan entender con claridad. Además de los materiales didácticos, para que se pueda entender la información que se  está transfiriendo, es importante el lenguaje que se usa, debe ser un lenguaje igual al de  los padres o encargados del bebé, también se debe tener en cuenta que la explicación de  la información debe ser comprobada mediante preguntas o pidiendo a quienes recibieron  la información que nos comenten lo que lograron aprender en la consejería. Para un  aprendizaje que perdure en el tiempo, el profesional de la salud en formación debe  recalcar al actor social que lo enseñado en la consejería se debe crear un compromiso de  poner en práctica lo aprendido. Para finalizar, el aprendizaje servicio es un método educacional que es de mucha ayuda  en la formación de los profesionales, nos ayuda a reflexionar sobre las diferentes  realidades que se tienen. Se logra ser líder de este aprendizaje tomando acciones que  logren crear cambios a beneficio de comunidades que presenten necesidades. Este  aprendizaje-servicio brindado por profesionales de salud en formación, ayuda a mejorar  la consejería entre pares para reducir la anemia infantil, tomando como punto de partida  los errores que se pueden cometer en la manera en que se transfiere el aprendizaje respecto  a esta enfermedad, logrando así mejorar las consejerías para reducir la anemia infantil.

REFERENCIAS 

Batle, R. (s/f). Guía práctica de aprendizaje-servicio, de  https://centrodeformacion.net/web/wp-content/uploads/2020/07/Guia-practica Aprendizaje-Servicio-1.pdf Rodríguez, M., Ordóñez, R. (2015). Una experiencia de aprendizaje-servicio en  comunidades de aprendizaje, de  https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/36113/rev191ART14.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Veramendi, Y. (2020). Inefectividad de la consejería para la adhesión al programa con  micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses,  desarrollado por el ministerio de salud, periodo 2014–2018 en la ciudad de Lima,  de  https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15787/VER AMENDI_REYNA_YOSY_INEFECTIVIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vista de El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. (s/f).  Ucm.es., de  https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41157/41700

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING