22 Jul
22Jul

La práctica activa de la medicina requiere de competencia narrativa, es decir, de la capacidad para reconocer, asimilar, interpretar y actuar sobre las inquietudes y situaciones graves de los demás.

Los médicos pueden conseguir y enlazar con sus pacientes en la enfermedad, reconocer su recorrido personal a través de la medicina, fe, parentesco y obligaciones hacia otros profesionales sanitarios, e inaugurar el consiguiente discurso con el público sobre la sanidad, puenteando las divisiones que separan a los médicos de los pacientes, entre ellos mismos, de los colegas y de la sociedad; la medicina narrativa ofrece nuevas oportunidades para la atención médica, respetuosas, empáticas y sustanciosas.

Asimismo, nos podemos realizar esta pregunta… ¿Se podría lograr una buena comunicación con el paciente? Claramente vemos que seguimos en la dificultad de poder seguir entendiendo a las personas ya que sigue habiendo fallas en la comunicación e interpretación, por una falta de práctica y aprendizaje del médico ya que necesita, pero si se podría llegar a una buen diálogo y comunicación con el paciente, teniendo en cuenta los pasos a seguir para lograr poder entender y hacernos entender.

Lo que logramos explicar mediante este ensayo es si el problema para una buena comunicación es el paciente o la falta de profesionalismo del médico.

Observaremos los dos casos que se viene a dar mediante el texto leído en la agenda del participante: El joven médico serumista en su segundo día enel consultorio externo del centro de salud de asillo – puno.

Los futuros expertos de medicina, dentro de la alineación y práctica profesional, deben adquirir habilidades y destrezas para saber interpretar lo que un paciente quiere expresar, aún en ausencia de las palabras.

Para brindar un cuidado integral es importante establecer entre el médico y el paciente una relación de amistad y ayuda, en la que haya disposición adecuado de diálogo y la escucha activa, utilizando una terminología clara y comprensible que facilite la comunicación y que permite así identificar y satisfacer las necesidades del paciente de forma asertiva y oportuna.

Pero para poder ser una compresible comunicación se debe tener en cuenta características tales como la edad, el sexo, el nivel educativo, el nivel socio económico y la religión. Conociéndose. Podemos definir la manera de cómo podemos acercarnos hacia la persona, donde se ejerzan habilidades y destrezas.

Empezaremos buscando la Relación médico-paciente: En que observaremos el compromiso de empatía. Cuando el paciente acude al médico se establece una conversación. Una historia que es ofrecida por el paciente con su manera de narrar, dando lugar a una complicada narrativa de su enfermedad expresada en palabras, gestos, hallazgos físicos y silencios y cargas, no sólo con la información objetiva acerca de su afección, sino también con los temores, esperanzas e implicaciones relacionadas. Cuando el médico escucha al paciente, sigue el hilo de narración de su historia, imagina su narración (situación biológica, familiar, cultural y existencial), reconoce los múltiples y a menudo contradictorios significados de las palabras empleadas y de los acontecimientos descritos y, de alguna manera, penetra y es transportado por el mundo narrativo del paciente. Por eso mismo es que usar el método de empatía hacia el paciente es de gran ayuda para el médico, para que así le facilite realizar el diagnóstico o poder explicar de una forma adecuada al paciente y saber cómo expresarse.

Realizando el análisis del texto leído. En la actualidad, los casos donde se evidencian negligencias o malas praxis debido a una mala comunicación entre el médico y su paciente, son cada vez más frecuentes llegando al punto de formar parte de las noticias malas del día a día. Pero … ¿Por qué se desencadenan estas situaciones? Antes de responder aquella pregunta es necesario mencionar la población objeto a la cual me voy a referir: pobladores de las provincias en la sierra peruana.

Cuando un médico o cualquier otro profesional de la salud decidí ir a trabajar en provincias o, por querer conseguir un trabajo para el Estado, decida realizar el llamado SERUM se sabe de sobremanera que este profesional necesita ir capacitado y correctamente preparado para poder desempeñar una buena labor dentro del área en la cual se encuentre. Esto incluye conocimientos teóricos, conocimientos prácticos e incluso conocimientos en lenguas nativas. 

Este último aspecto mencionado es importante recalcar ya que puede generar barreras en la comunicación con el paciente. 

Tal como se observa en la lectura «Veamos lo que le pasa al joven médico serumista, es su primer día en el consultorio externo del centro de salud de Asillo- Puno», no se pudo realizar la correcta identificación del mal que presentaba el hijo del paciente ya que no se entendió ni siquiera cuál era la situación en la que se encontraba el bebé y tampoco cuáles eran los tratamientos medicinales previos que había recibido este por parte de la madre.

Todo esto generado por una diferencia en los términos que usaron ambas partes.

Sin embargo, ahí no queda la situación ya que es necesario analizar el rol que debió cumplir este médico.

Según Vauhn Séller (3), en un artículo publicado en el periódico Los Angeles Times, siendo Director asociado del Bayern Institute for Health Care Communication, el problema empieza a partir de los primeros momentos de la consulta: el paciente comienza hablando de su problema (habitualmente lo importante lo deja el paciente para lo último o al final de su visita) y el doctor interrumpe al cabo de 18 a 24 segundos y empieza a dirigir preguntas al paciente; el problema fundamental no se discute nunca, por tanto.

Para finalizar con el ensayo académico, resaltar y recalcar que el papel de la comunicación médico-paciente eficaz es conseguir los mejores resultados médicos y promover la satisfacción del paciente, tal como lo manifiesta la literatura médica y lo confirma nuestra propia experiencia como médicos.

Para poder así brindarles a los pacientes una buena labor como médico y se sientan satisfactoriamente bien salud mente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Relación médico-paciente. Profesionalismo e información: https://core.ac.uk/download/pdf/71034578.pdf

2. El profesionalismo en la formación del médico en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Un estudio de sílabos: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500004 

3. El profesionalismo médico: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v19n3/v19n3a2.pdf

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING