Sabemos que nuestro país tiene muchas carencias en cuanto a servicios públicos y distribución de recursos, problemas que vienen trabajando desde hace muchos años, pero el avance es tardío. Un sector con graves deficiencias es el de salud, el cual es muy cuestionado y criticado por la población debido a la falta de personal, falta de competencias, mala distribución de especialistas en todo el país, pocos medicamentos e insumos, malas condiciones de los establecimientos , equipos malogrados, falta de protocolos médicos, corrupción, etc. Pero hay un problema aún más escandaloso, un problema que deriva específicamente de los profesionales de este sector. La mala comunicación en salud puede conducir a graves consecuencias y riesgos necesarios. Los hospitales y centros de salud tienen necesidades únicas en lo que respecta a la comunicación interna. Están organizadas complejamente y hay mucho en juego: Si la información adecuada no se emite correctamente y no se recibe bien internamente, claramente la calidad del servicio se verá mermada. En este ensayo se demostrarán los efectos y causas de la incomunicación en relación con la salud de la población.
La mala comunicación, al realizar el ejercicio médico o algún servicio de salud, conlleva a negligencias o imprudencias que generan inseguridad en los pacientes y ciudadanos, reduce la confianza en los profesionales y centros sanitarios. Por ello, estos errores pueden provocar desestabilización en el seno de las entidades donde se producen y una respuesta adversa por parte del entorno de esas entidades, por lo que los errores sanitarios a causa de negligencia tienen las características para generar una situación de crisis en los centros donde se producen y en las organizaciones públicas o privadas de las que estos centros dependen. (1)
Debido al avance de la tecnología, la característica humanística de las ciencias de la salud se ha perdido. Las nuevas maquinarias hacen que el trabajo sea más sencillo, llegando al punto de ya no necesitar preguntar directamente al paciente que molestia tiene. El médico solo necesita ordenar una serie de exámenes clínicos y, probablemente, tendrá la respuesta del padecimiento del paciente. A características generales, la tecnología y el avance científico ha logrado beneficios exorbitantes para la mayoría de los pacientes y profesionales de la salud. Sin embargo, no se han implementado correctamente a la consulta médica para un trabajo conjunto con el médico. Llegando al punto de reemplazar la comunicación verbal entre el médico y el paciente. (2)
Si bien es cierto, la impersonalización del servicio que se le brinda al paciente y que de cierta manera lo cosifica depende mayormente de cada profesional de la salud, hay factores que predisponen esta situación. Este proceso de cosificación del paciente se avala con el accionar de los médicos durante la consulta médica: Son conversaciones de corta duración, se asemeja a un interrogatorio, y el examen físico paso a ser un anacronismo. Con respecto a la duracion de las consultas, se mucho con el tipo de conversacion que se mantiene, el cual se podria catalogar como relacionatorio. En muchas ocasiones, el doctor hace preguntas puntuales y directas. No hay tiempo para explicar el contexto de la enfermedad del paciente ni para hacer preguntas de referencia a su padecimiento. Eso causa que las consultas duren menos de lo esperado, provocando un sentimiento de inconformidad en el paciente. Sin embargo, también debemos entender el contexto en nuestro sistema de salud. Durante el 2020, se evidencia que existieron 14 médicos para 10 mil habitantes. Cuando el promedio normal es de 30 médicos por 10 mil habitantes. (3)
En conclusión, es notoria la situación de crisis existente ocasionada por negligencias de parte del personal de salud que se relacionan en su mayoría con la falta o mala comunicación que se lleva a cabo con la población. Asimismo, el avance tecnológico conllevó a que se sistematizara en mayor medida el trato que se le brinda al paciente y que, a pesar de la escasez expuesta en el párrafo anterior, el hecho de que los doctores cuenten con más pacientes de los que pueden atender , todo esto no debería afectar la calidad del servicio que se brinda. Por lo tanto, es necesario un mayor compromiso y preocupación por mejorar la comunicación y brindar un tratamiento adecuado, por ende, afectar de manera positiva la salud del paciente y velar por su bienestar completo.
REFERENCIAS: