Como hemos venido aprendiendo el cambio de una práctica saludable clave implica el uso de diferentes componentes para que genere un impacto positivo en la comunidad. Entre uno de esos componentes tenemos a la retroalimentación o también conocido como feedback. La retroalimentación constituye una forma de consolidación eficaz del aprendizaje además permite que los estudiantes aprendan significamente. Permite que nosotros , los estudiantes, reflexionemos sobre las fortalezas y debilidades que tengamos y podamos trabajar en ellas. La retroalimentación implica un punto clave en el cambio de prácticas clave ya que permite brindar sugerencias para mejorar las intervenciones que tengamos. Pero,¿ Cómo podemos lograr una retroalimentación efectiva? ¿ Es realmente cierto el impacto positivo que tiene la retroalimentación?
Para lograr que la retroalimentación sea efectiva, me gustaría resaltar algunos puntos. Primero que la retroalimentación sea recibida no solo por los docentes sino también por los estudiantes. Para que la retroalimentación sea efectiva debe ser objetiva, constructivista, comprensible, oportuna y de mejora constante en la que el docente y el estudiante tengan participación activa (Valdivia, 2014). La retroalimentación puede ser mucho más efectiva si es que proviene de nuestros compañeros, ellos nos pueden dar sus puntos de vista sin sentirnos intimidados ya que nos podemos sentir en confianza y en tranquilidad con ellos.
Como segundo punto sería el usar el vocabulario adecuado al dar las retroalimentaciones. La comunicación asertiva es muy importante al momento de brindar retroalimentaciones. Para lograr un cambio de práctica clave es recomendable saber usar las palabras adecuadas para así lograr que las personas tomen conciencia del cambio que se requiere. Esta retroalimentación o Feedback que surge a través de las prácticas comunicacionales positivas que sobrevienen de la razón comunicativa, podrá ser interpretada como exitosa en cuanto da la oportunidad de reaccionar de forma participativa ante el mensaje recibido (Sánchez,2020). Una sugerencia positiva generará un mayor impacto a la persona que está siendo retroalimentada.
Entonces podemos decir que sí genera un impacto positivo y sobretodo contribuye con el desarrollo de las personas. Mediante una retroalimentación asertiva lograremos generar un impacto positivo en nuestra práctica clave. Usando un vocabulario adecuado y dándole importancia no solo a la retroalimentación de nuestros docentes sino también la de nuestros compañeros, que pueden influir positivamente en nuestro trabajo.
Referencias bibliográficas:
Sánchez Vega, K., & Ospina Nieto, Y. . (2020). LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA PRÁCTICA GERENCIAL. Colección Académica De Ciencias Sociales, 1(1), 13–39. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4637
Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. En Blanco Y Negro, 5(2). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388