26 Aug
26Aug

En las últimas décadas, las exigencias por una mejora en la calidad educativa universitaria han ido avanzando arduamente en un trabajo continuo entre docentes y estudiantes. Por lo cual, se han ido integrando nuevos métodos en la enseñanza como: La teoría del ciclo del Aprendizaje Experiencial y el Método del Arco; de los cuales, están estrechamente relacionados. Ya que, ambos comparten una enseñanza que está centrada en la práctica y de esa manera, lograr un mayor resultado del aprendizaje. De tal forma, se involucra al estudiante en un constante proceso, que permite reflexionar sobre lo que acontece en su entorno. Entonces, ¿será conveniente seguir usándolo? ¿por qué? También, ¿cómo se lograría involucrar dentro de las practicas saludables claves que abordan los estudiantes? Dado que, actualmente, para que los universitarios puedan practicar lo aprendido, y a la vez, puedan servir a su comunidad, tienen que realizar una intervención comunitaria donde se involucran muchos aspectos que van desde la observación de la realidad a llevarla a la aplicación diaria. Primeramente, el Método del Arco se entiende que parte primordialmente de la realidad, la observación, la comprensión y el vínculo que desarrolla el estudiante en la construcción de sus propios conocimientos, González (2016). 

A partir de ello, se desdoblan diferentes pasos durante el proceso de aprendizaje significativo, tales como: Observación de la realidad (donde se trata de ver el problema que radica en tal localidad o entorno elegido, u experiencias), puntos clave (donde se rescata los factores más importantes), Hipótesis de solución (donde se plantea la posible solución al problema), y aplicación a la realidad (donde se dan las prácticas concretas para la resolución del problema), del cual es mencionado por Bordenave (2009).  De lo cual, es muy conveniente seguir utilizándolo dentro del aprendizaje experiencial de los universitarios, ya que lleva al estudiante a pensar críticamente e invita a reflexionar sobre el problema principal en diferentes situaciones. Como, por ejemplo, lo que está sucediendo con el incorrecto lavado de manos, y la propagación de enfermedades infecciosas (como el covid-19). Luego, está el hecho que los lleva a plantear diferentes puntos de vista, donde cada uno puede ir aumentando y complementando información. Asimismo, logra las ideas suficientes para encontrar una solución viable, en el cual se desprenderán las aplicaciones que se pueden poner en práctica dentro de la comunidad. 

A su vez, este aprendizaje consigue involucrarlo dentro de las practicas saludables claves. De tal manera, que permite incluirlo dentro del Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb, AFS (2014), como el hecho de la Experiencia Concreta que, al incluir una actividad o experiencia en la enseñanza, ayuda a que la información pueda quedar más retenida por las emociones experimentadas. En consiguiente, los pasos que prosiguen dentro del ciclo se complementan con el Método del Arco. Por lo mismo, que se interrelación entre sí durante el proceso.      En conclusión, el Método del Arco es muy conveniente en su uso dentro de los estudios universitarios, porque permite que el estudiante esté constantemente en un aprendizaje que va muy pegado a la realidad y a su pensamiento crítico como reflexivo.     Lo que conlleva, a que pueda desarrollarse mejor en su crecimiento académico, como en su valor personal y de servicio hacia su propia comunidad. Además, incluye al hecho de las prácticas saludables claves que requieren de este constante aprendizaje basado en la experiencia, motivación y las emociones que puedan desarrollar los estudiantes en la intervención comunitaria. 

BIBLIOGRAFÍA 

Bordenave, J. D. (2009). El método del arco: una forma de hacer educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 9. https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_10/decisio10_saber6.pdf Ciclo de Aprendizaje Experiencial de Kolb. (2014). Cloudfront.net. Recuperado el 24 de junio de 2022, de https://d22dvihj4pfop3.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/27/2019/02/13111417/Kolb_sExperientialLearningCyclefo rAFS_Friends_ESP.pdf González García, D. (2016). Diseño de una propuesta pedagógica para adquisición de capacidades para el desarrollo sostenible con énfasis en la igualdad de género (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12136/Daniela_Gonz%C3%A1lezGarc%C3%ADa_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING