22 Jul
22Jul

Nos ponemos en un contexto sanitario altamente golpeado en los últimos años, mediante el cual podemos inferir que muchas prácticas saludables “comunes” o “tradicionales” se han visto revaloradas, esto también involucra a los profesionales de salud en proceso, ya que les permite estar altamente relacionados con la situación sanitaria actual del país.

La cual nos brindará muchas oportunidades para descubrir las falencias que podamos tener como sociedad, por ende, las descifrarlas podemos crear planes o acciones desde nuestros alcances para mejorar esas prácticas claves que muchas veces son poco reconocidas, pero puedes salvaguardar nuestra salud.

Dentro del planteamiento de las misma debe existir un acompañamiento por parte de docentes que nos brinden diferentes métodos de ayuda, pero sobre todo retroalimentaciones, pero ¿Qué son las retroalimentaciones?, ¿Cómo influyen en la creación del proyecto?, ¿Nos ayudan a mejorar su posterior desarrollo?, estas y muchas más interrogantes serán sustentadas líneas más abajo.

Para comenzar a desarrollar el tema, primero nos enfocaremos en describir sus conceptos y tenerlos claros; comenzaremos con la problemática, sabemos que durante los últimos meses las practicas saludables “antiguas” han retornado con fuerza, ya que tomamos el ejemplo claro del lavado de manos, el cual había perdido mucho uso por gran parte de la población, ya que, se creía algo innecesario, pero hemos podido observar como esta simple práctica nos ha ayudado hasta los meses más recientes a combatir el COVID-19.

Según La Cruz Roja Guatemalteca (2020), durante la pandemia el lavado de manos fue uno de los hábitos más eficientes para lograr una prevención eficiente cuando el virus estaba en sus picos más altos. Tomando en cuenta esta información, estudiantes de primer ciclo de la UNMSM realizaron intervenciones comunitarias con el fin de concientizar a las poblaciones más vulnerables con el fin de que apliquen este hábito a lo largo de su día para prevenir dicha enfermedad.

Acá es donde el estudiante se relacionará directamente con la comunidad, ya que, procedió a la construcción previa de las sesiones de aprendizaje, basándose en el publico objetivo, el nivel educativo que poseen, pero todo este procedimiento lo realizaron en acompañamiento con el docente responsable del curso, el cual brindaba diferentes métodos para aplicar durante las intervenciones, pero el más resaltante fue la retroalimentación, estas se brindaban al final de cada entrega de sesión para confirmar su correcta elaboración.

Según Rosario Peiró (2020), La retroalimentación incluye diversos elementos que se relacionan entre sí para lograr una correcta comunicación entre el emisor y receptor, está acción es como un “feedback”, y puede tener dos inclinaciones, una positiva en la cual se potenciara la respuesta brindada, con estímulos positivos y palabras de afirmación, y una negativa, en la cual se buscará formular preguntas enfocadas en los errores o pequeñas falencias de la respuesta con el fin de que el autor pueda conocer por el mismo las respuestas y aplicarlas o corregirlas de la mejor manera.

Ahora también tomaremos en cuenta la importancia de los métodos que existen para aplicar las retroalimentaciones por parte del docente a los alumnos; Según La Web del Maestro (2019), se propone promover mediante las retroalimentaciones un avance progresivo, que se tenga en cuenta la autoeficacia para la mejora de los trabajos posteriores, y para obtener como resultado final una menor brecha entre las dificultades que presentaba antes de la primera retroalimentación hasta la última.

Teniendo como referente el último punto, podemos inferir que la mejora en alumnos se verá progresivamente y que no será únicamente una sola retroalimentación, ya que se requieren más para pulir cada error que presente la respuesta del alumno. El maestro que presente la retroalimentación debe usar un lenguaje motivador, y de fácil comprensión, resaltando cada punto mediante una pregunta, pero que la misma este detallada para que sea de fácil búsqueda al momento que el estudiante vuelva a leer su trabajo; los maestros deben evitar usar características personales del estudiante al momento de realizar la retroalimentación, ya que además que puede generar un momento tenso, se adiciona la desmotivación y no guarda relación con el trabajo a lo que el alumno puede perder el sentido de lo que se quiere decir acerca de las correcciones.

Ahora, relacionaremos la importancia de la retroalimentación con las recientes intervenciones que se realizan en el segundo ciclo académico durante el curso de lenguaje, actualmente el tema en el que se pide enfocar dicha intervención virtual es tratar la problemática del aumento de la tasa de anemia infantil, ya que hemos visto muchas consecuencias visibles. Según Christian Aquino (2021), afirma que se mantiene y hasta muestra un crecimiento rápido, de acuerdo a la anemia infantil en el país y junto con los diversos factores resaltan las diferencias económicas y sociales que se dan a nivel nacional, las cuales principalmente son: la falta de educación alimenticia, poca atención sanitaria de acuerdo a esta enfermedad en zonas rurales, poco presupuesto para elaborar planes de acción que ayuden a un descenso. 

Por este motivo, es que los estudiantes de salud entran a jugar un papel importante, si bien no podemos movilizarnos hasta las zonas con más precariedades, si podemos involucrarnos con los actores sociales, los cuales irán hasta las zonas rurales para plantearles nuevas prácticas claves como: papillas ricas en hierro, información acerca de suplementos que otorga gratuitamente el estado, entre muchas más. Pero para crear estas interacciones necesitamos guías que presenten un orden e información correcta, acá es donde toma un papel importante el docente con las retroalimentaciones, las cuales nos ayudarán a presentar una información fidedigna. 

Después de analizar diferentes puntos, podemos concluir que la importancia de la retroalimentación es esencial en la instrucción de prácticas claves, ya que, al realizar cualquier tipo de intervención se necesita una guía, la cual se debe cumplir al pie de la letra para conseguir un aprendizaje óptimo, y esta guía se debe realizar de la mano del docente capacitado, ya que, nos brindará  una rubrica y mediante la misma nosotros podremos elaborarla enfocándonos en nuestro público, nuestras metas y los conocimientos que queremos transmitir.

De igual forma, para poder aplicarla de forma práctica, se necesita que pase ciertos criterios, los cuales deben ser evaluados con el docente y este debe hacer diferentes retroalimentaciones para conseguir un progreso a nivel de la mejora de las deficiencias que pueda presentar el trabajo, ya que, esto ayudara directamente a un mejor desenvolvimiento de los estudiantes durante la sesión y posteriores cambios en sus rutinas del público objetivo aplicando las practicas claves enseñadas. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. del Maestro CMF, W. (2019, octubre 7). Cuáles son las mejores formas de retroalimentar a un alumno. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de Web del Maestro CMF website: https://webdelmaestrocmf.com/portal/cuales-las-mejores-formas-retroalimentar-alumno/
  2. Canchari, C. R. A. (2021). Anemia infantil en el Perú: un problema aún no resuelto. Revista Cubana de Pediatría. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000100018
  3. La importancia del lavado de manos en tiempos de COVID-19. (s/f). Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de Cruzroja.gt website: https://www.cruzroja.gt/noticias/la-importancia-del-lavado-de-manos-en-tiempos-de-covid-19/
  4. Peiró, R. (2020, julio 6). Retroalimentación. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de Economipedia website: https://economipedia.com/definiciones/retroalimentacion.html
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING