26 Aug
26Aug

Desde que la educación comenzó a centrarse en el alumno como el sujeto que aprende, se comenzaron a analizar no sólo las tácticas que utiliza el profesor para desarrollar sus clases, sino también las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes (León Urquijo et al., 2014). Las instituciones de educación superior deben orientarse hacia una formación integral que promueva el aprender a hacer y que fortalezca el empeño y competencias del estudiante (Vásquez & Cantero, 2021)

La retroalimentación es una instancia para compartir experiencias, promover diálogos entre estudiantes y docentes, y, para que esta cumpla su propósito, el estudiante debe observar críticamente su desempeño, identificar el objetivo del aprendizaje e interpretar la información brindada por el docente (Vásquez & Cantero, 2021). En este sentido, involucrar a los estudiantes de una forma activa es el punto de partida para transformar e influir en su aprendizaje. La intervención constante de los estudiantes genera una herramienta básica de trabajo para desarrollar autonomía y capacidad de gestión de ese aprendizaje, pues facilita el desarrollo del análisis crítico y optimiza los resultados del aprendizaje e incrementa el rendimiento académico (López & María, 2018).

Los cursos formativos en la universidad buscan ayudar a promover una formación a nivel personal y profesional de los alumnos. Al hacer uso de la retroalimentación, la evaluación se vuelve fundamental en la formación de los estudiantes, esto se da en el momento en que el docente realiza preguntas y comentarios sugerentes sobre la tarea asignada con la finalidad de que el alumno pueda reconocer en que ha fallado y qué aspectos ha realizado bien, lo cual permitirá hacer las correcciones necesarias y seguir reforzando los aspectos positivos (Morán, 2020).

Para dar fundamento a la importancia que tiene la aplicación de la retroalimentación en los estudiantes, se hace mención de un artículo de investigación en la cual se realizaron 12 entrevistas conversacionales a estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad Católica de Temuco, todos ellos con experiencia en retroalimentación con un tutor a cargo, del cual al finalizar las entrevistas realizadas se obtuvo respuestas positivas de parte de los estudiantes ,los cuales hicieron mención que la retroalimentación permite lograr conocimientos completos de lo estudiado, facilita la identificación de errores y mejora la comprensión lo cual refuerza los contenidos y facilita el progreso del estudiante (Vásquez & Cantero, 2021)

De esta forma, se pudo apreciar como la retroalimentación en una potente herramienta para el óptimo desarrollo de la clase; a través de las preguntas y respuestas se logra generar la participación activa en función de potenciar el aprendizaje, así se puede verificar si el estudiante comprende la explicación y está asimilando los conocimientos; mediante esta dinámica el docente puede aclarar dudas y dar pautas que ayuden al estudiante a comprender mejor el tema y realizar sus asignaciones de forma eficaz (Espinoza, 2021).

Así también, se puede mencionar otro estudio realizado a estudiantes de Medicina de la Universidad de La Sabana del cual se buscó obtener información acerca de las percepciones, experiencias y expectativas en relación con la evaluación formativa y el impacto de la retroalimentación ,obteniendo como resultado opiniones positivas donde se hizo mención que la retroalimentación permite la participación del estudiante en la construcción de los criterios de evaluación, ayuda a adquirir la capacidad de construir, fomenta el empoderamiento y desarrolla el pensamiento crítico (López & María, 2018). El empleo de evaluaciones formativas en pregrado permiten generar una evaluación programática, abriendo nuevas perspectivas al otorgarle un papel activo en el proceso del aprendizaje a las instancias de evaluación formativa y sumativa, de la cual podemos considerar a la retroalimentación como el pivote sobre el cual se basa la evaluación formativa, pues allí interactúan docentes y estudiantes que reflexionan sobre el intercambio constructivo de experiencias que enaltecen el aprendizaje (López & María, 2018)

Ahora bien, la retroalimentación no sólo procura la reflexión sobre el desempeño del estudiante durante el proceso de aprendizaje; también, permite al docente evaluar en qué medida el proceso es eficiente y si su labor ha sido suficiente para lograr que sus discípulos se desarrollen cognitiva, procedimental y actitudinalmente; esta información sirve de punto de partida para reflexionar sobre la efectividad de las estrategias metodológicas empleadas (Espinoza, 2021)

De esa forma, podemos concluir que la retroalimentación como estrategia de aprendizaje tiene gran importancia e impacto en los estudiantes de educación superior, este proceso influye mucho en la formación de los alumnos, al realizar cada uno de ellos su autoevaluación después de escuchar o leer el comentario y sugerencias brindadas por el docente. En este punto también cabe resaltar la importancia de la comunicación entre el docente y el estudiante, quiere decir que el alumno evaluado debe tomar en cuenta el comentario de forma asertiva: considerar los puntos en los que ha fallado, hacer su respectiva corrección y, resaltar los aspectos positivos y que realizó correctamente. 

En este sentido, se ha apreciado la relevancia de la retroalimentación, de lo cual este texto se ha enfocado en la educación universitaria, siendo específicos: estudiantes de pregrado. Así mismo, se vio en los 2 textos citados que los alumnos universitarios tienen una opinión favorable sobre la retroalimentación, resaltando que permite la formación de conocimientos, ayuda a un reconocimiento fácil de los errores cometidos, fortalece la autonomía al realizar una autoevaluación exitosa, entre otros beneficios que contribuirán a la formación personal y profesional del estudiante. 

De esa manera, se pudo dar una respuesta fundamentada sobre la influencia que tiene la retroalimentación en estudiantes universitarios, de lo cual resulto afirmativa y las razones han quedado expuestas a lo largo de este ensayo.
Referencias
Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.León Urquijo, A. P., 

Risco del Valle, E., & Alarcón Salvo, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 43(172), 123-144

.López, D., & María, M. (2018). Impacto de la retroalimentación y la evaluación formativa en la enseñanza-aprendizaje de Biociencias. Educación Médica Superior, 32(3), 147-156.Morán, A. (2020, julio 10). La retroalimentación para el aprendizaje. https://www.youtube.com/watch?v=CQC7guVL96E

 Vásquez, A. T., & Cantero, D. S. M. (2021). Utilidad de la retroalimentación en estudiantes de pedagogía de educación especial. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 249-265.

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING