Ante la problemática de una mala transferencia de aprendizaje, debido a que muchas veces solo se busca memorizar lo que se nos enseña, sin hacer una reflexión debida, el presente ensayo se va a referir a la retroalimentación y su influencia e importancia en el cambio de prácticas saludables clave. Puesto que, para que se dé un cambio de hábitos un grupo de personas específico, es necesario que se les informe del progreso que han tenido en el cambio del “mal hábito” que presentaban para poder lograr mantener el nuevo hábito.
La retroalimentación en un contexto académico es fundamental para comprobar un correcto aprendizaje; ya que es muy usada en la evaluación formativa además de servir como motivación para los estudiantes ya que resalta lo que están haciendo bien y lo que necesitan mejorar. Esta misma, en un contexto de prácticas saludables clave es sumamente necesaria ya que ayuda a la comprobación de que el aprendizaje servicio fue transferido correctamente.
Para lograr comprender el tema que se está abordando, necesitamos tener conocimientode lo que es la retroalimentación, qué importancia tiene en el cambio de prácticassaludables clave y la influencia que tiene en ellas.
Ávila (2009) menciona que la retroalimentación es un proceso en el cual se comparteninquietudes y también sugerencias para conocer el desempeño, mejorar el futuro ypotenciar e incentivar la reflexión de quien realice una retroalimentación como de quienla reciba. Lo que ayuda a un mejor desempeño de quien reciba retroalimentación.
Hattie y Timperley (2007) enfatizan sobre la retroalimentación como la información queda a conocer qué tan bien se ha realizado una tarea, esto permite que el estudiante logre identificar lo que hizo de manera correcta y también sea orientado respecto a lo que debe mejorar. De esto mencionamos que las maneras de brindar una retroalimentación van a depender de lo que se quiere lograr con transmisión del aprendizaje, lo que está a criterio de la persona que realiza la transmisión de aprendizaje, en este sentido, a criterio de los profesionales de salud en formación que son quieres van a realizar la práctica saludable clave en un grupo de personas, también llamado público objetivo.
Mann (2004) realizó un estudio de evaluación en una universidad de Inglaterra, que secentra en las sesiones de retroalimentación como parte integral de la implementación deun curso. De esto, Mann establece que la retroalimentación inmediata es la más efectiva,además de generar una autorreflexión en los aprendices. En este estudio también fueimportante crear un clima afectivo para poder resaltar lo bueno y lograr que el estudiantepueda reflexionar sobre los temas del curso desde su experiencia.
Morgan (2006) resalta que, en una retroalimentación, deben existir las siguientescondiciones: motivo, que depende de la intención de aprender por parte de los estudiantesque necesitan para su adecuada formación, la oportunidad, que es el momento en que serecibe la retroalimentación y los medios, referidos a la manera como se da laretroalimentación y la relación con el recibimiento de esta, además de su aplicación.
Para los estudiantes, como lo son los profesionales de la salud en formación, es muyimportante que tengan una retroalimentación de cada actividad que realicen, puesto quede esa manera tendrán conocimiento del progreso que están teniendo en el desarrollo desu formación, además de poder tener en cuenta lo que necesitan mejorar para lograr serunos profesionales aptos para brindar un servicio de calidad a la población.
Lo anterior mencionado, llevado al contexto de las prácticas saludables clave, cobran sentido e importancia debido a que, para realizar una práctica saludable, se debe identificar una necesidad en un público objetivo, para que así, el profesional de la saluden formación pueda llevar esta necesidad a su realidad y buscar soluciones adecuadas alos recursos que el público objetivo tenga a su disposición.
Entonces, en una práctica saludable clave, la retroalimentación inmediata será fundamental para que el público objetivo, además de tener información de su progreso en el cambio de hábitos, la retroalimentación será gran motivante para mantener ese cambio y así poder mantener el hábito que en un inicio se buscó cambiar o mejorar.
El cambio de prácticas saludables clave, perdería su sentido o no tendría efectividad si no se brinda una retroalimentación adecuada, pues con todo lo mencionado antes, logramos entender que cuando se da la retroalimentación al público objetivo, este podrá tener encuenta el proceso y los logros que ha ido obteniendo en el desarrollo de la implementación de la práctica saludable clave, además de mantener su motivación para que de esa manera perdure el cambio del hábito que se fue logrando en el desarrollo de la práctica.
Concluyendo, la retroalimentación en el ámbito académico, es la información que se brinda al estudiante para que este pueda tener conocimiento del éxito que ha alcanzado en su proceso académico y también le ayuda a que pueda identificar los aspectos que necesita mejorar para su aprendizaje.
Esto, llevado al cambio de prácticas saludables clave, que tienen como finalidad el cambio o mejoramiento de hábitos de un grupo de personas o público objetivo que presentan una necesidad, va a ayudar a la comprobación de la transferencia del aprendizaje dado, además de dar información al público objetivo de los logros que van teniendo en el proceso del cambio o mejoramiento de sus hábitos, lo que lleva a que se mantengan motivados en el proceso y mantengan el cambio o mejoramiento logrado luego de la realización de la práctica saludable clave.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ávila, P. 2009 La importancia de la retroalimentación en los procesos de evaluación. Unarevisión del estado del arte. Universidad del Valle de México. México.
Hattie, J. y Timperley, H. 2007. The power of feedback. Educational Re-search.Auckland, volumen 77 pp. 181-112
.Insuasly, E., Zambrano, L. (S/f)., Caracterización de los procesos de retroalimentación
en la práctica docente, de http://file:///C:/Users/yasse/Downloads/Dialnet-CaracterizacionDeLosProcesosDeRetroalimentacionEnL-3798805.pdf
Mann, G. 2004. An evaluation approach towards feedback “betterment” in an initialteacher training in EFL. Asian EFL Journal.
Vista de Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. (s/f). Edu.pe., dehttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11388/11901
Vista de La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vidasaludables. (s/f). Edu.co., dehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1976/1892