06 Dec
06Dec

La formación académica en educación superior de la actualidad es completamente diferente de la que conocíamos, ya que no solo se aprende en las aulas, si no también fuera de ellas, una forma sería la experiencia de aprender mediante la práctica al enseñar diferentes métodos para ayudar en el desarrollo de distintas prácticas saludables en una población específica, así se lograría concretar los aprendizajes y también lograr un servicio a la comunidad. Mas aún estar en contacto con la población y poder apreciar la realidad en la que viven, ¿Será suficiente para que los estudiantes de las ciencias de la salud logren un mejor desarrollo para la vida, tanto profesional como personal?Desde tiempos de antaño, se conoce que los estudiantes del área de salud logran un contacto directo con la realidad de una comunidad en los años de estudios de especialidad, ya sea en el tercer año de carrera, cuando lograron adquirir los conocimientos básicos suficientes para poder comprender y buscar soluciones a ciertas situaciones en donde se encuentran sus pacientes. Así mismo los estudiantes de hoy están capacitados y tiene una alta motivación, como las autoridades de las universidades y del sector salud pudieran desear, para aplicar sus conocimientos en el ámbito de la realidad. Ya que el desafío de la actualidad no está en buscar una nueva metodología de aprendizaje, sino más bien en aplicar nuevamente una antigua, pero en el contexto médico actual la cual va cambiando constantemente como menciona Dornan (2005)Es importante que los estudiantes de las ciencias de la salud logren satisfactoriamente desarrollarse tanto a nivel académico, en donde completan su formación de conocimientos en su área de salud específica, como en lo personal lo cual los ayudara a poder satisfacer sus exigencias profesionales. Rivera (2019) señala que el contacto prematuro de los estudiantes mediante la metodología de aprendizaje y servicio en distintos talleres de prevención ocupa un puesto importante en la malla curricular del área de la salud, ya que esta logra que el estudiante sea competente al trabajar en equipo, llevando un ambiente laboral saludable, sin discrepancias y pacífico, y con su compromiso con la comunidad, concientizándose y siendo empáticos con sus pacientes.El brindar inicialmente a los estudiantes el contacto anticipado de la realidad sanitaria en el primer año de carrera profesional tiene apreciaciones positivas ya que deja que los estudiantes logren estar en contacto con la transición entre los dos periodos necesarios que toda carrera de salud necesita para formar buenos profesionales, los cuales serían el preclínico en donde obtienen el conocimiento teórico de las materias de su formación y el clínico el cual desarrolla habilidades de aplicación de lo estudiado en teoría de manera más integra, comprendiendo con mayor efectividad como los conocimientos básicos se pueden aplicar en la realidad. Así mismo es necesario resaltar el impacto positivo que el contactar precozmente con la realidad profesional llega a tener en los estudiantes ya que como menciona Miralles (2015) que luego de culminar los primeros tres años de experiencia con la realidad los estudiantes de áreas de la salud se concluye que esta práctica tiene muchos aspectos positivos, tanto como el aprendizaje sobre el sistema sanitario y de los profesionales conformantes, como en el ámbito personal en lo emocional y afectivo.Se concluye que, en un futuro, cuando los estudiantes culminen sus estudios académicos y se convierten en profesionales, esta experiencia genera una ventaja palpable en el periodo clínico del aprendizaje, logrando que en la fase precoz de contacto los alumnos despierten ese interés profesional y de servicio que los identifique que si hubiera sido de una manera distinta no se las plantearían. Al saber lo complejo que puede llegar a ser el sistema sanitario de la actualidad, teniendo diferentes campos laborales, especialización con distintos niveles de asistencia, logra ser algo trabajoso para el estudiante orientarse. Así mientras mas pronto sea la interacción del estudiante con las distintas profesiones que se le podría brindar en un futuro, tendrá mas tiempo para poder focalizar sus intereses y concretar la elección de una futura vocación o especialidad en los siguientes años. 

Referencias:

  • Dornan T. Osler, Flexner, apprenticeship and 'the new medical education'. J R Soc Med. 2005 Mar;98(3):91-5. doi: 10.1258/jrsm.98.3.91. PMID: 15738549; PMCID: PMC1079407.
  • Rivera Mercado, S., Rosenbaum Fuentes, A., Rojas González, P., Rioseco Castillo, A., García-Huidobro Munita, D., & Rojas Carvallo, P. (2019). Contacto clínico precoz: experiencia de diseño e implementación de un curso de servicio comunitario en medicina. Educación médica, 20, 79–85. doi:10.1016/j.edumed.2018.03.022
  • Miralles, R., Sentí, M., García, L., Escribano, J., Orfila, N., & Baños, J. E. (2015). Análisis del contacto precoz de los estudiantes de medicina con el sistema sanitario. FEM Revista de La Fundación Educación Médica, 18(3), 179–188. doi:10.4321/S2014-98322015000400006
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING