En el Perú, según el censo al cierre de 2019, solo el 37,6% de los alumnos de primaria cumplían con los requisitos de una correcta lectura, el 34,5% de los alumnos de 4º grado de primaria y el 14,5% de los alumnos de 2º grado de primaria y secundaria. Estas cifras nos llevan a preguntarnos: ¿En dónde radica este problema, en los propios alumnos o en los maestros?
Actualmente, la comprensión lectora se ha degradado por la Covid-19, obligándonos a pasar del aprendizaje presencial al aprendizaje virtual, sumándose a la falta de conectividad, acceso a tecnología o electricidad para muchos alumnos peruanos en diferentes regiones del país.
En este breve ensayo profundizaremos las causas y consecuencias de la baja comprensión lectora, quiénes son los que están encargados de que esto se lleve a cabo adecuadamente y algunos consejos para mejorar la comprensión lectora.
La comprensión lectora, según Minedu, es un proceso de pensamiento en el que una persona construye un significado y le asigna significado a un texto; también debemos decir que, es una de las habilidades lingüísticas que nos permite interpretar el lenguaje escrito.
Para hacer esto, una persona necesita usar su actitud, experiencia y conocimiento previo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esta educación proviene de los primeros años que un estudiante pisa un centro educativo, pero una de las causas más frecuentes, es la gran desigualdad que existe en nuestro país; ya que, si hacemos una comparación entre departamentos, podríamos decir que Lima es la que está más equipada en cuanto a recursos para poder brindarles esa facilidad a sus alumnos y puedan lograr el objetivo de tener una buena compresión lectora. (La importancia de la comprensión lectora, 2019)
Pero si en Lima hacemos una comparación entre los colegios estatales y los privados, hay un mayor porcentaje en los colegios privados que tienen un desempeño exitoso en cuanto a la compresión lectora, caso que no podemos ver en la mayoría de los colegios públicos. Esto nos lleva a reflexionar sobre los actores responsables y encargados de lograr este objetivo, no podemos decir que los alumnos son responsables a esa edad de su educación, ya que siendo de primero o segundo año de primaria, donde recién comienzan su vida académica. En esta situación vienen a tallar mucho más los maestros y los padres, para que el niño o niña pueda conseguir la meta acordada.
La función de los maestros comprende la ejecución directa de procesos educativos sistemáticos, incluyendo el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de procesos similares y sus resultados, así como otras actividades educativas. Mientras que la participación de los padres en la educación de sus hijos, ciertamente, tiene un impacto positivo en el proceso de aprendizaje. Los padres no solo reciben conocimientos, enseñan nuevos métodos de enseñanza, sino que también tienen la oportunidad de educar con amor. (FUNCIÓN DOCENTE: - ..::Ministerio de Educación Nacional de Colombia::.., s. f.)
Diversos estudios han demostrado que los escenarios de aprendizaje son más efectivos cuando se realizan en un ambiente dominado por las emociones. Esto significa moderación, confianza y protección del contexto de aprendizaje. Por lo tanto, el apoyo de los padres es crucial para desarrollar el potencial de un niño, fomentar las expectativas académicas y sentirse capaz de asumir nuevas tareas o desafíos. («Rol de los padres en la educación de sus hijos», 2017)
Sabiendo ambos roles y su importancia, aún siguen existiendo algunas dificultades debido a la precariedad que existe en los diferentes departamentos, donde muchas veces los alumnos tienen que caminar durante largas horas para llegar a su centro de estudio. Sin embargo, hay maestros, sobre todo, que se esfuerzan por llevar la mejor calidad de aprendizaje a sus alumnos, a pesar de no contar los recursos necesarios ellos logran que sus alumnos cumplan el objetivo que se le demanda según el grado en el que se encuentre.
Los padres deben darse tiempo para ayudar a los hijos, muchos de los padres, hoy en día, trabajan en todo momento dejando de lado su función como madre o padre, pensando que los hijos pueden realizar sus cosas de manera “independiente”, pero esto no aplicaría para una edad en la que recién están aprendiendo un tema tan importante como lo es la comprensión lectora, que no solo le servirá para pasar de grado académico, sino para toda su vida, tanto es su educación primaria, secundaria, así como también superior.
Una de las consecuencias que podríamos recalcar de las deficiencias de no lograr el objetivo de tener una buena compresión lectora, vendría a ser que los alumnos conforme van pasando de grado o llegan a cierto punto de su vida academia, como lo es la universidad, el estudiante llega con enormes dificultades, ya que esto afectará a los futuros proyectos que quiera realizar a lo largo de su vida.
Un estudiante que no sabe cómo aplicar la compresión lectora en la educación superior, es muy posible que se le haga demasiado difícil poder pasar las materias o simplemente termine desertando en sus estudios, es por eso que en las zonas rurales o amazónicas vemos como muchos de los niños o adolescentes no llegan ni a estudiar en una universidad, sino que prefieren trabajar, quizás sea por la situación que atraviesan; pero cabe la posibilidad que también sea porque no aprendieron lo suficientemente bien los temas enseñados por su maestra o la información que les brindaron fue muy paupérrima.
La comprensión lectora depende de dos factores: decodificación, entendida como la capacidad de leer correctamente y con fluidez palabras escritas; comprensión verbal, la capacidad de comprender palabras o comprender estructuras sintácticas. Los autores establecen una relación de multiplicación, es decir ambos factores tienen un valor entre 0 y 1 y que solo uno de ellos sea cero es suficiente para hacer imposible la comprensión (ver aquí la publicación anterior discutida sobre este tema).
Para ello tenemos una serie de prácticas y ejercicios que pueden ayudarlos gradualmente a lograrlo: Pídale a su hijo que lea en voz alta, esto le dará más tiempo para reflexionar sobre lo que está diciendo y también mejorará su pronunciación y audición; elegir libros adecuados a su nivel, debemos elegir cuentos según su habilidad para animarlos a adentrarse en el apasionante mundo de los libros.
Como ayuda, las ilustraciones son uno de los mejores aliados para promover la comprensión lectora; vuelva a pedir que relean para mejorar la fluidez y la asimilación de los datos, el libro, como ya ha sido leído, aún no ha cumplido su función. Releer obras famosas aumentará la fluidez del niño y fortalecerá su creencia en un mayor progreso; establecer una comunicación óptima, es importante que la información fluya en ambos sentidos, por lo que no debemos dejar de hacerle preguntas relacionadas con el trabajo y, por supuesto, escuchar con atención lo que dicen al respecto. Estos puntos pueden ser utilizados tanto para los maestros como los padres de familia. (R, 2019)
En conclusión, la compresión lectora es importante en la vida de una persona, ya que la tendrá que utilizar durante los proyectos futuros que decida emprender, además debemos recordar que la labor que desempeñan los profesores es de suma importancia porque ellos son los encargados en primera instancia , de darles el conocimiento y procurar que los estudiantes cumplan con el objetivo de cada grado y terminar logrando una buena comprensión lectora según su grado correspondiente, para que el estudiante pueda evitar tener problemas conforme vaya avanzando su educación. Asimismo, los padres de familia deben apoyar a sus menores hijos, de manera que ellos practiquen lo aprendido lo más que se pueda. Y así podremos tener una mejoraría no solo en el ámbito de la educación, sino también con respecto a su futura profesión, ya que esos estudiantes son el futuro de nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: