El contacto temprano de estudiantes con las diferentes realidades del sistema sanitario delpaís es de mucha importancia para su formación tanto personal como profesional.Mayormente, los estudiantes de ciencias de la salud empiezan a relacionarse con larealidad sanitaria cuando están cursando su tercer año de carrera, algo que puede ser pocoprovechoso, pues el contacto hasta ese tiempo puede ser menos efectivo al momento detratar a sus pacientes.
En la actualidad, se critica mucho al profesional de salud por ciertas acciones deshumanasy poco empáticas hacia sus pacientes; ante esto, ¿es beneficioso este contacto tempranode los estudiantes de ciencias de la salud con la realidad sanitaria?
En los diferentes centros de atención, como hospitales, clínicas y postas, donde se da uncontacto directo con la población, es muy importante la formación que deben tener losprofesionales que atienden los diferentes casos de estos pacientes; ya que deben tener uncorrecto accionar con cada paciente, no solo se deben centrar en combatir la enfermedadpor la que acudieron a tal centro, sino que deben enfocarse también en el entorno en elque este paciente vive, conocer más a fondo lo que pasa por la mente de este paciente ycómo esto afecta a su enfermedad.
El contacto temprano de estudiantes con la realidad sanitaria, ayuda al desarrollo devirtudes que serán sumamente importantes cuando estos estudiantes ya ejerzan su carreracomo profesionales de salud. En diferentes universidades ya se ha implementado estecontacto directo, ya que este es clave para la formación de profesionales eficaces y conuna visión más humanística.
En las profesiones de ciencias de la salud, se requiere que el profesional tenga empatíapara con su paciente, tenga la capacidad de conectar con el paciente para poder conocermás allá de la enfermedad que hizo que este se acerque a un centro de salud. Esto se lograjustamente con el contacto temprano de los estudiantes con la realidad sanitaria para que puedan tomar consciencia y hacer que reflexionen para cambiar todas las acciones quehacen que se desmerite toda la labor que realizan para el bienestar de la comunidad.Un método muy efectivo para poder desarrollar este contacto temprano, es el aprendizajeservicio, donde los estudiantes serán capaces de realizar el estudio de su profesión yademás, acciones beneficiosas para la sociedad.
El aprendizaje servicio es ayudar a solucionar problemas de la realidad con el objetivo demejorar el entorno en el que vivimos a favor de la comunidad. Quien resalta en esteaprendizaje servicio es el estudiante, que conforme este va desarrollando su aprendizajeservicio, también va desarrollando ciertas capacidades como: tener una opinión crítica,tener más capacidad de análisis y reflexión, y en un estudiante de ciencias de la salud,hay un desarrollo de ética y toma de decisiones que es muy fructuoso cuando esteestudiante sea ya un profesional de la salud.
El aprendizaje servicio no implica solo tener conocimientos de algún tema, tambiénimplica llevar a la práctica todos esos aprendizajes adquiridos para una mejor retención ya la vez un beneficio para la comunidad; una manera muy eficaz de desarrollar esteaprendizaje servicio es realizando intervenciones educativas comunitarias, donde elprincipal objetivo de estas intervenciones, como de todas las carreras de ciencias de lasalud es el bienestar de la comunidad en general.
Realizar intervenciones comunitarias, como antes se mencionó, es un ejemplo deaprendizaje servicio; ya que se busca lograr un cambio de hábitos en cierto grupo depersonas (público objetivo), siempre y cuando este grupo de personas presente unproblema, para que así, los estudiantes a cargo de realizar la intervención, puedan buscarlas soluciones posibles y adaptarlas a la realidad del público objetivo, tomando en cuentasu estatus económico, el entorno en el que viven y se desarrollan día a día, además de quese les quede e interese tanto como para que pongan en práctica todo lo que los estudiantesles transmitirán.
Estos estudiantes, deben antes realizar una programación para que realmente se logre elcambio de hábitos en el público objetivo y puedan comprobar con testimonios propiosdel grupo de personas sobre los cambios que observaron en ellos mismos. Aplicarmétodos de enseñanza también es efectivo para poder desarrollar con eficacia laintervención educativa, métodos como la lluvia de ideas, donde todo el público objetivo tendrá la oportunidad de participar dando su punto de vista respecto al tema que se buscamejorar, toda esta transferencia de aprendizaje se debe comprobar con unaretroalimentación, donde los participantes podrán expresar lo que han ido aprendiendo enel desarrollo de dicha intervención y una metacognición donde los participantes podránexpresar su perspectiva de cómo se desarrolló la intervención, si se sintieron cómodoscon todas las actividades que realizaron y demás.
Con estas intervenciones, los estudiantes están teniendo un contacto temprano con lasrealidades sanitarias del país y mediante ellas, están ya buscando mejorar la sociedad y elentorno en el que desarrollan sus diferentes actividades día a día. Esto es algo de muchobeneficio, ya que están desarrollando esa empatía, paciencia y tacto humano hacia laspersonas a las que va dirigida su intervención.
El contacto temprano es de mucho beneficio en la formación de profesionales de cienciasde la salud, este ayuda al desarrollo de distintas capacidades como la empatía, paciencia,capacidad de reflexión, que en un futuro siendo ya profesionales, les ayudará a tener uncontacto más humano con sus pacientes, por tanto, una mejor atención y mejoresresultados al momento de tratar las distintas enfermedades por las que se acercan a centrosde salud.Realizar intervenciones educativas ayudan al contacto temprano de estudiantes con larealidad sanitaria, pues desde el inicio de su formación ya se van dando cuenta de todo loque se debe mejorar para una mejor sociedad y van buscando soluciones para el beneficiode la comunidad.
REFERENCIAS:
Baños, J. E., Sentí, M., & Miralles, R. (2011). Contacto precoz con la realidad asistencial:una experiencia piloto en medicina. Educación médica, 14(1), 39.https://doi.org/10.33588/fem.141.587
Cantabrana, B., Hidalgo, A., & Área, B. (s/f). Una experiencia de aproximación a laclínica en el primer curso del Grado de Medicina en la Universidad de Oviedo.Isciii.es. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n1/2014-9832-fem-21-1-31.pdf
Jordán Padrón, M., Pachón González, L., Blanco Pereira, M. E., & Achiong Alemañy, M.(2011). Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervencióneducativa. Revista médica electrónica, 33(4), 0–0.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000400017
Perazzo, G., Archetti, A., Mendoza, C.; Bravo, G.; Ramírez, G.; Maris, S., Mollar, E.; &Vázquez, A. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1407/1/deshumanizacion-atencion-personal.pdf