Al mismo tiempo que las civilizaciones evolucionaban, lo hizo también la comunicación, la cual dejó de basarse meramente en el lenguaje para transformarse progresivamente en un mediador cultural. La comunicación no se trata solamente del tránsito de información entre individuos, implica también la habilidad de compartir emociones. Si al acuerdo lingüístico se le agrega la empatía, se puede dar por hecho de que la comunicación se hará más fluida. La práctica de la medicina no puede existir sin el lenguaje. Un examen médico, la descripción de una enfermedad y de sus síntomas, las indicaciones para el uso de medicamentos dependen del lenguaje. aquellos factores y mecanismos por los cuales las condiciones sociales afectan el nivel de salud.
Así también, debemos incluir las características específicas del contexto social en las que las personas viven. Esto se debe tener en cuenta; ya que, el aspecto cultural tiene mucha relevancia en países como el Perú donde existe una amplia variedad de culturas y dialectos, los cuales deben ser considerados por el personal de salud. En otras palabras, el lenguaje oral y la comunicación, constituye un elemento fundamental en la atención médica.
Es primordial hacer hincapié en que la consulta médica constituye un acto lingüístico muy importante. En este ámbito, el diálogo es clave en la relación médico-paciente; por ello planteamos la interrogante: ¿Existen barreras que podrían dificultar esta comunicación y que se debe hacer ante ello?
En síntesis, a lo planteado anteriormente, la comunicación es la base en la relación que se establece con el paciente debido a que es el principio de la interacción humana. Dentro del campo de la medicina la comunicación, además de forjar relaciones, sirve como instrumento para el intercambio de conocimientos. Si se logra obtener una comunicación apta, entonces se formará una relación basada en la empatía y en la confianza con el paciente. Esta muestra de empatía hará que el paciente facilite la elaboración del diagnóstico, por lo tanto, tiene un impacto positivo en la salud del paciente y en su cuidado, así como en la prevención y tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, cuando no existe un adecuado intercambio de información, no se afianza bien dicha relación (Ramirez, 2019).
Una de estas dificultades que se presentan y en el que se va a centrar este ensayo es la barrera intercultural como la diferencia de dialectos que se presenta en personas de la sierra peruana. Un ejemplo claro se dio en el caso del médico serumista en su segundo día en el consultorio externo del centro de salud de Asillo - Puno; ya que, el medico no lograba entender lo que el paciente le quería comunicar, lo cual es producto del dialecto propio que tenía el paciente. Esto dificultaba la comunicación y que el medico pudiera darle la medicación y recomendación adecuada al paciente. Así mismo, el medico no solicito ayuda para poder comprender lo que le decían.
Para bien o para mal, la mayoría de profesionales prestan el servicio en zonas donde se hablan lenguas originarias (Ramirez, 2019). Esto podría representar un obstáculo al intentar comunicarse con los pobladores y dificultar la relación médico-paciente.
Para el 2017, el gobierno habilitó cursos gratuitos y virtuales para los profesionales de la salud y para el 2018 sumó un curso enfocado en la relación médico paciente y otro en el quechua; durante esos dos años, hubo un curso con enfoque intercultural. A pesar de ello, los esfuerzos del estado y los cursos o capacitaciones brindados por entidades privadas no aseguran que los profesionales se inscriban, quizás por falta de interés, de dinero o tiempo; y tampoco se puede decir que la calidad de enseñanza los prepare para el momento en el que deban de realizar el SERUMS (Ramirez, 2019).
Así mismo, cabe hacer mención de algunas facilidades que brindan ciertas instituciones para que se facilite la comunicación entre médicos y pacientes con lengua nativa como el quechua y aimara. Uno de estos documentos tiene como finalidad ser utilizado para realizar el examen clínico y recabar la información mínima necesaria para llegar a un diagnóstico presuntivo en caso de que el paciente hable solamente quechua. Sin embargo, el objetivo final es entregar una herramienta para mejorar el vínculo entre los pacientes de habla quechua y el personal de salud, al entregar al mismo habilidades mínimas con el idioma para poder establecer una comunicación eficaz, íntima y con calidez (OPS, 2013).
Según lo analizado en un trabajo de investigación sobre la automedicación en pacientes quechua hablantes en el servicio de emergencia de un hospital debido a una deficiente comunicación intercultural con el personal de salud, se deduce que la gran mayoría de profesionales de carreras de ciencias de la salud no está totalmente capacitado para afrontar situaciones en donde la diversidad cultural supone una barrera y miles de ellos realizan sus SERUMS en lugares donde esas situaciones son más frecuentes (Ramirez, 2019).
En conclusión y, después de haber analizado los datos expuestos líneas antes, podemos decir que la comunicación representa un rol importante dentro de la relación médico-paciente, y que el empleo de un dialogo correcto entre ambos puede originar la comprensión, diagnostico, seguimiento y tratamiento adecuado. No obstante, existen barreras lingüísticas que pueden ocasionar que no se dé una comunicación adecuada. Esto se puede dar en lugares donde existe una amplia variedad cultural y lingüística, como el Perú.
Un claro ejemplo que se expuso anteriormente fue el caso del médico serumista, y así como él, existen muchos profesionales que podrían presentar los mismos inconvenientes dentro del sistema de salud. Por ello, es que se recomienda e insta al gobierno de propiciar más algunos cursos o programas que puedan ayudar a que el personal de salud logre comprender y pueda comunicarse mejor con los pacientes; de esa manera, no será necesario hacer uso de un intérprete para facilitar el dialogo y, sobre todo, que se evitara incomodar al paciente y le dará la confianza necesaria para que se exprese con normalidad con el médico tratante. Además, hay que recalcar que los profesionales deben tener iniciativa de aprender ciertas lenguas y dialectos que podrían serle útil, y así, beneficiar al paciente al darle una atención eficaz.
Referencia Bibliográfica
OPS (2013). Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://www.paho.org/bol/dmdocuments/DialogoMedicoPacienteQuechua.pdfRamirez, A. A. B. (2019).
LA AUTO MEDICACIÓN EN PACIENTES QUECHUA HABLANTES MAYORES DE 60 AÑOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA DEBIDO A UNA DEFICIENTE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL CON EL PERSONAL DE SALUD. 102. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f8f215f2-1bb1-475c-827e-cc1227ab47e4/content