La deficiencia de hierro es el problema nutricional más común en el mundo y es una de las principales causas de anemia. La anemia es una alteración en la cual el número de eritrocitos o la concentración de hemoglobina se encuentra por debajo de los valores registrados en personas sanas.
Los que se encuentran en mayor riesgo son los niños y adolescentes, debido a sus mayores necesidades, determinados por el crecimiento. Además, la falta de hierro en niños afecta el desarrollo psicomotor, el desempeño académico, altera negativamente la resistencia a patógenos y retarda el crecimiento. Si bien la deficiencia de hierro afecta el desarrollo cognitivo en todos los grupos de edad, especialmente sus efectos en los primeros años de vida son irreversibles.
Mi postura respecto a la pregunta planteada es que sí, el efecto de nuestra intervención con los actores sociales o facilitadores para mejorar sus competencias y su accionar para la consejería nutricional entre pares para la reducción de la anemia infantil es positivo. Siempre y cuando se utilicen los métodos adecuados y se aborden todos los aspectos involucrados. A continuación, sustentaré mi postura respecto al tema en mención.
Entre los factores que contribuyen a la deficiencia de hierro en la infancia se encuentran la prematurez, el bajo peso al nacer, la alimentación con leche de vaca y el consumo de alimentos con bajo contenido en hierro (1).
En ese contexto, se deben tomar medidas para prevenir la deficiencia de hierro en infantes, como estudiantes de ciencias de la salud nos vemos en el compromiso de revertir este problema en la sociedad accionando positivamente. Es por eso que vemos a bien capacitar a los actores sociales con el propósito de que ellos mejoren sus competencias y sus accionar al impartir consejería nutricional.
Para desarrollar esta intervención se propone hacer uso del Modelo de Creencias de Salud que presenta originalmente la adopción de conductas de salud preventiva en los Estados Unidos y que ha sido adaptado con éxito en diversos contextos socioculturales de actualidad (2).
Para realizar dicha propuesta se debe seguir un protocolo en el cual se debe conocer diversos aspectos sobre la percepción de las madres, por ejemplo, Susceptibilidad percibida, Gravedad percibida, Beneficios percibidos, Barreras percibidas, Señales de acción y Auto eficacia (3). Se va a empezar explicando el primer punto, Susceptibilidad percibida, se refiere a la percepción subjetiva individual del riesgo de adquirir una enfermedad como por ejemplo la anemia ferropénica.
Continuamos con la gravedad percibida, este punto se refiere a los sentimientos de un individuo sobre la gravedad de contraer una enfermedad, en este caso se refiere a los sentimientos que podría tener la madre sobre la gravedad de que su niño contraiga una enfermedad. Asimismo, en este punto las madres presentan diversas percepciones como, por ejemplo, si mi hijo esta con anemia no podrá ser bueno intelectualmente, si mi hijo esta con anemia podría enfermarse gravemente con cualquier infección (inf. respiratorias, urinarias, gastrointestinales), entre otras (2).
Por otro lado, se tiene al punto llamado Beneficios percibidos, se refiere a la percepción de un individuo sobre la efectividad de varias acciones para reducir la amenaza de una enfermedad o curar una enfermedad. Surgen pensamientos como, por ejemplo, los suplementos de hierro pueden prevenir o curar la anemia en mi niño, los suplementos de hierro facilitan la recuperación de mi hijo de su cuadro de anemia, etc (2).
Además, tenemos al punto llamado Barreras percibidas, este se refiere a los sentimientos de un individuo sobre los obstáculos para realizar las acciones de salud recomendadas. Surgen percepciones de parte de las madres como, por ejemplo, los suplementos de hierro son complicados de administrar, los suplementos de hierro les hacen más daño a los niños, Los suplementos de hierro son caros, entre otros (3).
Por último, tenemos al punto llamado Señales de acción, este punto involucra a las estrategias que se utilizan para activar las acciones preventivas contra enfermedades en los individuos. Por ejemplo, encontramos percepciones en las madres como: la recomendación en los medios de comunicación me convence de administrar el suplemento de hierro, la recomendación del médico tiene efecto en mi decisión de administrar el suplemento de hierro, etc (2).
En síntesis, para llevar a cabo la intervención con los actores sociales para mejorar sus competencias y su accionar para la consejería nutricional se ha propuesto hacer uso del Modelo de Creencia de Salud (Health Belief Model) con el propósito de obtener resultados positivos y alentadores. En suma, se ha brindado un pequeño panorama de lo que es la anemia y se mencionado, los 6 pasos que este modelo comprende, entre ellos se encuentran Susceptibilidad percibida, Gravedad percibida, Beneficios percibidos, Barreras percibidas, Señales de acción y Auto eficacia.
En conclusión, mi postura respecto a la pregunta planteada es que sí, el efecto de nuestra intervención con los actores sociales o facilitadores para mejorar sus competencias y su accionar para la consejería nutricional entre pares para la reducción de la anemia infantil es positivo. Siempre y cuando se utilicen los métodos adecuados y se aborden todos los aspectos involucrados.Para finalizar, invoco a que el Estado junto a los estudiantes de ciencias de la salud gestionen positivamente la aplicación de estas intervenciones aplicando el “Modelo de Creencia de Salud” con el objetivo de atacar el problema de la Anemia Infantil desde la raíz. Asimismo, con el propósito de atenuar y erradicar esta alteración de la salud en los niños de nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. | Machado K, Alcarraz G, Morinico E. Anemia ferropénica en niños menores de un año usuarios de CASMU-IAMPP. [Online]; 2017. Acceso 17 de Noviembrede 2022. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v88n5/1688-1249-adp-88-05-00254.pdf. |
2. | Caballero-Apaza LM, Vidal-Espinoza R, Padilla-Cáceres TC. Validación de una escala de creencias sobre la adherencia al tratamiento con suplementos de hierro en madres de niños con anemia. [Online]; 2022. Acceso 17 de Noviembrede 2022. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112022000600021&script=sci_arttext&tlng=pt. |
3. | Eucrain ATUAN. Health Belief Model (HBM) [YouTube].; 2020. Acceso 17 de Noviembre de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TbURMAydX-4. |