17 Jun
17Jun

La insatisfacción de los pacientes con las habilidades comunicativas de los doctores es evidente, se ha demostrado que la mayoría de estos no poseen las habilidades, conocimientos y actitudes para comunicarse asertivamente con el paciente. Un ejemplo de esto fue demostrado en un estudio en el que los médicos interrumpían a los pacientes antes de que estos acabaran de desenvolverse y describir los problemas que presentaban, esto significaría probablemente que no podrían haber revelado preocupaciones significativas de lo que les sucedía porque el médico que los atendía no practicaba de una manera correcta la escucha activa. Estos problemas pueden deberse a distintos problemas como la formación académica, el poco interés que se le da a los grandes beneficios de una buena comunicación entre los profesionales de salud y los pacientes.


Se sabe que la entrevista que se da en las consultas médicas son de vital importancia para el tratamiento de la enfermedad del paciente, pues depende de esto que el paciente se vaya con mayor educación sobre lo que padece. Para esto es necesario que el doctor tenga habilidades comunicativas como la escucha activa o no demostrar desinterés en lo que el paciente le dice. Estudios en muchos países han comprobado que estos problemas de comunicación son muy comunes en las consultas médicas, generando las quejas, inquietudes y el descontento de la mayoría de las personas contra el personal médico.

Una de las razones por las que es probable que la mayoría de los médicos no posea las habilidades de escucha activa podría ser la de su formación académica, ya que esta se encuentra en su mayoría enfocada a un modelo biomédico que está centrada en la enfermedad mas no en la persona enferma como tal, este enfoque no permite visualizar al paciente como un todo con los distintos planos que posee a parte del físico, como el psicológico o el espiritual. La formación basada en competencias es el enfoque educativo que deben adoptar las universidades médicas. Está demostrado también que las habilidades se forman en el mismo proceso de la actividad en la que el alumno convierte la nueva información en conocimientos y reproduce estos en forma de habilidades.  Sin embargo, los planes de estudio de la mayoría de las universidades de las carreras profesionales médicas vigentes están diseñadas únicamente para el estudio de las enfermedades, dejando de lado la competencia básica de la comunicación: herramienta fundamental en la relación médico – paciente, así como para la aplicación de métodos clínicos.

En el 2012 se realizó un estudio en el que se afirmó que a pesar de la conciencia teórica y práctica que se tiene de la importancia del desarrollo de las habilidades comunicativas, siguen existiendo problemas a todos estos niveles, por los que incluir al currículo estrategias específicas para la enseñanza de la comunicación o por lo menos integrarla dentro de las asignaturas, como en las ciencias básicas y socio médicas, en donde se pueda preparar al alumno con fundamentos teóricos y prácticos de la comunicación.

En este sentido, podríamos decir que las habilidades comunicativas de un profesional de la salud podrían ser tres: habilidades para la expresión, observación y para la relación empática.Entre las habilidades para la expresión podemos encontrar la de poder expresar, transmitir y recibir mensajes de manera verbal y/o no verbal a través de un lenguaje claro, una argumentación válida, ejemplificación, contacto visual, postura receptiva adecuada, expresión de sentimientos coherentes, etc. 

En las habilidades para la observación son componentes que intervienen la escucha atenta y la percepción del estado emocional del paciente. Por último, las de relación empática es la capacidad que se tiene de ponerse en el lugar del paciente y de su dolor, teniendo un acercamiento más afectivo.

Fuentes (2014) refirió que existen dos tipos de comunicación: modo analógico o no verbal y el modo digital o verbal. Siendo el modo analógico conformado por posturas, expresiones faciales, movimientos particulares, entonación de voz, ritmo, velocidad del habla, etc. Y el modo digital conformado por el estilo de la conversación, una construcción sintáctica y una terminología usada en común, contenidos, etc. Tener en cuenta estos aspectos al momento de aprender sobre las habilidades comunicativas que debemos tener los profesionales de salud ayudaría mucho a la hora de adquirirlas.

Es importante reenfocar la educación a una perspectiva más biopsicosocial del paciente, para así tomar más en cuenta los contextos de estos mismos. Así además de reforzar la manera de comunicarse de los médicos, enfocado en un modelo más amplio.

La importancia de estas competencias comunicativas es demostrada en sus beneficios, como, por ejemplo, considero que el más importante beneficio es que al tener una consulta médica en la que el paciente se haya sentido cómodo y haya podido comentarle al doctor sus dolencias y además su contexto, saldrá de esta consulta sin dudas, más tranquilo y menos ansioso. De hecho, está demostrado que interpretar y comprender las preocupaciones del paciente, incluso si no puede abordarlas, puede conducir a una disminución significativa de la ansiedad. Y que, además, la participación del paciente mejora la satisfacción del encuentro y los resultados del tratamiento, esto puede ser por ejemplo en los controles de diabetes o en la hipertensión. En conclusión, considero que la importancia fundamental de aprender estas competencias comunicativas se basa en los beneficios que este conlleva en su práctica diaria, resultando así en pacientes más satisfechos después de las consultas y sintiéndose educados de su enfermedad, también teniendo médicos más preocupados en sus habilidades comunicativas, generando una salud pública más eficiente y pacientes más confiados en sus doctores.

Referencias:

  • La formación de la competencia comunicativa en estudiantes de medicina. (s/f). Eumed.net. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/formacion-competencia-comunicativa.html
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING