20 May
20May

En la última década nos hemos dado cuenta de que la educación universitaria en ciencias de la salud se ha desarrollado de forma anticuada y pésima en el sentido de un logro concreto en la transferencia de aprendizaje en los primeros años de formación. El entorno de un aula, comúnmente, es conocido como un ambiente de clase en el cual el docente es quien imparte la asignatura y el estudiante escucha todo lo que tenga que decir el profesor, toma apuntes y en muchas ocasiones, se limita a estudiar el tema solo para una calificación aprobatoria mas no viendo cómo aplicar dicho curso a su carrera profesional, generando así que el aprendizaje que se quiere transmitir se quede en lo teórico. Pero, teniendo en cuenta que estos futuros profesionales de la salud trabajarán en servicio a la sociedad, … ¿Es importante el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país? A diferencia de otras disciplinas, en carreras de ciencias de la salud, los profesores y los estudiantes tienen un papel activo en las labores propias de la profesión; no obstante, cabe recalcar que, para responder a esta interrogante, primero debemos tener en claro qué es contacto temprano con la realidad sanitaria en profundidad…

Con contacto temprano con la realidad sanitaria nos referimos a que el estudiante de cualquier carrera de salud debe involucrarse desde los primeros ciclos de su formación con la realidad de la salud de su población y una propuesta muy interesante de parte de los directivos de Estudios Generales es la implementación del tema “Aprendizaje servicio” dentro del contenido del curso de Estrategias de Aprendizaje en Educación Superior Universitaria. También, considero importante mencionar que en este mismo curso aplicamos el aprendizaje-servicio realizando intervenciones como estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para formar o hacer que se propague y aplique una práctica saludable clave dentro de nuestro distrito o comunidad acercándonos de esta manera aún más a la realidad sanitaria de nuestro país. Por eso recalcamos que la UNMSM no solo busca formar profesionales de la salud competentes en cuanto habilidades, capacidades y conocimientos, sino que estos también sirvan a la comunidad y realicen un encuentro con la realidad de la salud en el país mucho antes de ser egresados y esto se logra gracias al Aprendizaje-servicio.

Tenemos claro que un método de enseñanza es aquel que abarca los principios para que la instrucción impartida por los maestros sea óptima para logar el aprendizaje deseado por los estudiantes. En este caso, el aprendizaje-servicio es una propuesta educativa adoptada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en la formación de sus estudiantes del área de salud que involucra aprender mientras se presta un servicio a la comunidad. Enlaza los conceptos de acción comunitaria, el querer aprender, el servicio brindado y el aprendizaje. Por esto y mucho más es reconocido como uno de los mejores métodos de enseñanza actualmente; puesto que no solo hace un beneficio al estudiantado y al equipo docente, sino que también brinda este bien a la comunidad. Es un método innovador y eficiente que crea una especie de círculo o ciclo virtuoso debido a que el aprendizaje actúa como aportante de calidad al servicio que los estudiantes prestan y dicho servicio concede sentido al aprendizaje.

Este tipo de contacto con la población actúa como método recuperador del sentido social en la educación, procura instruir a los estudiantes incrementando, y estimulando, la participación ciudadana y el voluntariado. El contacto temprano del estudiante con la realidad sanitaria es beneficioso, eficiente y orientador. Y no es un simple proyecto o asunto que solo compete a educadores y estudiantes, tampoco es solo una calificación de un curso, sino que también es un tema que les corresponde a las entidades educadoras y sociales dado que es acto que fortalecedor del desarrollo del estudiante universitario, estimulador del concepto de trabajo en estos jóvenes, inspirador de valores y normas en la comunidad y contribuyente a la creación de seguridad y confianza en la población.

Una vez analizado todo esto, respondiendo a la interrogante: “¿Es importante el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país?”. Podemos decir que el contacto temprano con la realidad sanitaria del país es de suma importancia debido a que prepara al estudiante a su futuro entorno laboral para que este no termine sus estudios sin haber presenciado o sentido cómo es la realidad y el trabajo en el área de salud, también considero importante recalcar que este contacto no solo se hace velando por el beneficio académico del estudiante, sino que como Facultad de Ciencias de la Salud de una institución educativa de pública se realiza un aporte a la sociedad mediante estos proyectos en estudiantes de Estudios Generales velando así también por la salud y el cuidado de la misma de nuestra población. Y sí está dando frutos en la formación de nuestros futuros profesionales peruanos ¿por qué?, porque podemos observar el mejoramiento del desarrollo académico, cívico, social, ético y de carrera de los estudiantes al ser parte de este contacto y de la pedagogía de aprendizaje experimental. Y probablemente se esté preguntando: “¿cómo es posible que el contacto temprano logre tales cosas?”, la razón de esto es que en el momento que los estudiantes de salud realizan el contacto haciéndole un servicio a la comunidad, desarrollan sus capacidades y también sus valores que se ven puestos aprueba constantemente, esto precisamente construye la ética del futuro profesional.En conclusión, el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del país es importante y se lleva a cabo gracias a un método de enseñanza eficiente, inculcado por la UNMSM, que es una gran herramienta social y educativa que vale la pena promover en nuestros adolescentes porque la verdadera victoria de la educación es formar ciudadanos o futuros profesionales que no solo se preocupen por sus logros personales, sino que prioricen el bienestar de su sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gallardo, R. M. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4105308.pdf 
  2. Marichal, A. B. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400032&lng=es&tlng=es 
  3. Maldonado-Rojas, Mónica, & Toro-Opazo, Carla. (2020). Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(5), 287-292. Epub 23 de noviembre de 2020. https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082
  4. Santos-Falcón, Gladys, Infante-Contreras, María, Arcaya-Moncada, María, Márquez-Cabezas, Carlos, Gil, Maribel, & Ramírez, Yelin. (2009). Percepción de los estudiantes de ciencias de la salud acerca de su formación en promoción de la salud. Anales de la Facultad de Medicina, 70(4), 277-282. Recuperado en 27 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000400009&lng=es&tlng=es 
Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING