En muchas ocasiones hemos podido escuchar, observar y muchas veces vivir encarne propia el trato incorrecto que tienen los doctores con sus pacientes ¿A qué le llamamos mal trato? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué causa este fenómeno? ¿Cuáles son sus consecuencias? Y ¿Cómo la podríamos prevenir? En el presente ensayo académico hablaremos acerca del trato típico que tienen los médicos con sus pacientes, aquel que senos viene a la mente cuando comentamos o alguien comenta que acudió a una consulta médica.
Todos hemos tenido un familiar que en algún momento ha tenido la oportunidad de estar en una consulta médica con un profesional de salud, usualmente un médico, pero, en otras ocasiones, puede ser también, una enfermera, un nutricionista, un obstetra, un tecnólogo médico y hasta, si se da el caso, un técnico de las diferentes especialidades del área de ciencias de la salud. Cuando este familiar nos comenta acerca de cómo fue su paso por la consulta médica, nos suele decir que el trato que recibió por el profesional de salud fue hostil, altanero, apresurado y sin que el profesional de salud se involucre o realmente estudie a profundidad la enfermedad, todo los mencionado anteriormente son las características del trato recibido en muchas ocasiones por parte de un profesional de salud. Pero ¿qué causa este fenómeno? Rosales (2013) responde lo siguiente: “Internacionalmente existe una evidente deuda con la formación humanística, que dificulta la adquisición de las necesarias habilidades comunicativas para interactuar adecuadamente con el paciente y su entorno, además de limitar la capacidad para comprender el proceso salud-enfermedad en su multidimensionalidad, lo cual impacta de manera desfavorable en la calidad de la
práctica asistencial diaria”. Según este autor, es en el hogar donde surgen los primeroscimientos de una formación humanística, aquella que se basa en valores, aquella que nos laenseñan para poder relacionarnos con los demás, pero parece ser que la educaciónimpartida por algunos padres no siempre es la adecuada. También podemos observar que enla escuela nos inculcan saberes científicos como cursos de ciencias, letras y números, sinembargo, la educación humanista no es reforzada. Después, en la universidad, las amistades que nos rodean no llegan a ser las adecuadas, y al igual que lo que pasa en el colegio, esta casa de estudios, muchas veces se centra por enseñar los conocimientos de las ciencias médicas y poco se habla acerca de la relación médico paciente, todo lo expuesto no hace más que evidenciar una de las causas de este fenómeno. Otra causa sería la que, por su parte, expone Arrastia (2014) quien comenta lo siguiente: “Para algunos médicos, uno delos aspectos más difíciles de manejar durante la entrevista son los cambios emocionales. Sin embargo, las emociones son un componente presente en los intercambios humanos y, por supuesto, en las enfermedades”. Según esta autora, el componente emocional es sumamente importante, porque permite generar una conexión entre médico y paciente. Los problemas emocionales, no deben obstaculizar la comprensión de la enfermedad, debido a que forman parte de ella.
¿Y cuáles son las consecuencias? Las consecuencias son diversas. Acosta (2013)nos menciona lo siguiente: “La yatrogenia es aquel daño que el enfermo no tenía y quetiene por causa el propio médico, o en un sentido más amplio, el que se deriva de laatención médica. Puede ser psicológica, cuando daña la integridad psíquica del individuo ysus principios ético-morales, que incluso pueden repercutir en agravamiento de enfermedades orgánicas; y puede ser no psicológica, cuando daña la integridad física del individuo”. Según este auto, el causante de la yatrogenia vendría a ser el mismísimo médico, si es psicológica puede repercutir en la integridad del paciente. Un ejemplo de yatrogenia psicológica sería la siguiente: Un paciente que desea saber acerca de cuál es la causa de su problema de salud y el médico no muestra interés por ayudar con su problema de salud. Otro tipo de Yatrogenia es la verbal. Espinosa (2009) comenta que: “La y atrogenia verbal ocurre cuando se dice lo que no se debe, primero cuando es falso,producto de la ignorancia de no saber o no tener conciencia de lo que no se sabe; segundocuando no es oportuno; tercero cuando se carece de la empatía necesaria; cuarto cuando nose sabe usar un lenguaje metafórico comprensible para el paciente y quinto cuando noexiste tiempo suficiente para que la comunicación médico-paciente pueda desarrollarse yasegurarse así la comprensión por parte del paciente. Según este autor, existen diferentesmaneras para incurrir en una yatrogenia verbal, decir cosas erróneas, inoportunas, sinempatía y con un lenguaje que no sea comprensible para nuestro paciente. Es así comopodemos vislumbrar las diferentes consecuencias que puede causar un inadecuado trato alpaciente en una consulta médica.
¿Cómo podríamos prevenir este fenómeno? Una entrevista adecuada es fundamental para poder tener una relación armoniosa con los pacientes a la vez que ayudamos a solucionar el problema de salud que estos presentan. Arrastia (2014): La entrevista médica es la herramienta fundamental para obtener una anamnesis fidedigna y establecer una relación médico-paciente sólida, perdurable y productiva “. Esta autora menciona que es necesario ir perfeccionando la habilidad de la entrevista, se debe aprender, practicar y a la vez, autoanalizarnos. Una entrevista tiene que ser terapéutica, el paciente tiene que encontrar en el médico capacidades de respeto, interés, autenticidad y conexión. Arrastia(2014), también menciona “La habilidad para comunicarse eficientemente no solo consiste en saber expresarse, sino también en saber escuchar.” Los pasos para lograr prevenir una consulta que deje una mala experiencia en el paciente son:
• La comunicación verbal. Rodríguez (2013) expone: “La atención del médico ha de comenzar de manera verbal, informando al paciente sobre lo que se le debe hacer. El médico debe ser consciente de que el primer deber de la beneficencia es la información. Vinculado con ello está el derecho del enfermo a la decisión o consentimiento informado, de ahí que este sea el nuevo rostro de la relación médico-paciente.” Una correcta comunicación, la cual sea informativa, amena y sencilla para el paciente, nos garantiza un éxito en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
• La empatía, la confianza y el interés. Agrest (2006) “Los pacientes aprecian que el médico se muestre interesado y empático, y que transmita confianza al evaluar su estado.” Cuando el médico no mira al paciente, cuando se comunica poco o muestra falta de interés, el paciente se siente sin confianza para poder expresar abiertamente toda la información necesaria para que el médico encuentre una solución a su problema de salud, lo cual podría ocasionar un mal diagnostico o tratamiento al paciente, pudiendo llegar a perjudicar su estado de salud. Por lo expuesto, es necesario el trabajo en este componente, el cual es de suma importancia en una consulta médica.
Concluimos así el presente ensayo recordando que una entrevista médica requiere de práctica, que es una habilidad que se tiene que ir trabajando progresivamente por los estudiantes y profesionales de ciencias de la salud. Una correcta entrevista médica evitará un mal diagnóstico y tratamiento, los cuales pueden llegar a causar la muerte del paciente,en el peor de los casos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arrastía, D. S., & Olivé, Y. C. (2014). La relación médico-paciente y su importancia en lapráctica médica. Revista Cubana de Medicina Militar, 43(4), 528-533.
Acosta Piedra Y, Piedra Herrera B. La iatrogenia. Rev Hosp Psiquiátr Hab [Internet].2011[citado 15 julio 2013];8(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph14111.html
Espinosa C, Menoret V, Puchulu M, Selios M, Witriw A. Bioética en la relación equipo desalud-paciente. Diaeta [Internet]. 2009 Jul-Sep [citado 29 abr 2013];27(128):[aprox.1 p.]. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S1852-73372009000300005&lng=es&tlng=en
Rosales MJ. El humanismo y la relación médico-paciente. Rev Cubana Med Mil [Internet].2013 Sep [citado 18 Jul 2014];42(3):255-7. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572013000300001&script=sci_arttext
Rodríguez Arce M. Relación médico-paciente. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas;2008.