Un problema recurrente en el sistema de salud del Perú es la mala atención en hospitales se da mayormente en los hospitales públicos , en diversas situaciones el trato que se da en consultas brindadas por los médicos no es la adecuada en muchas situaciones debido porque un solo médico tiene que atender a varias pacientes en su turno siendo el tiempo de consulta por paciente insuficiente generando que la atención sea de manera rápida dónde debido al tiempo tanto el paciente como el médico no puedan entablar una comunicación fluida , en consecuencia no se logra una buena atención debido a una mala comunicación entre el médico-paciente , como observamos en el video mostrado en la guia de aprendizaje dónde presentaban un caso de una consulta entre medico-paciente pudimos notar un desinterés por parte del médico , no tomaba atención al paciente supuso un diagnóstico sin hacer las pruebas o escuchar los dolores que aquejan al paciente siendo esto una negligencia que no debería de ocurrir en los hospitales de nuestro país. Tras planteado lo siguien entonces ¿Como debe de ser la comunicación entre el médico y el paciente ? ¿ Cómo se puede brindar una buena atención por parte del médico?
Décadas anteriores no se tomaba mucha importancia a las habilidades comunicativas en las prácticas médicas se consideraba que no era necesario caso contrario el de ahora que alrededor del mundo varias universidades consideran que las habilidades comunicativas son indispensables y debe ser añadido en cursos para un mayor desenvolvimiento del médico a la hora de la atención con el paciente
Pero generalmente porque se da una mala atención, la consulta del paciente es un aspecto clave en la atención del paciente algo muy importante ya que luego de la consulta del paciente el médico toma decisiones en base a la consulta y en algunos casos estas decisiones pueden ser favorables o perjudiciales para el paciente una de las razones de que se de una mala atención según (Kuzel Antony j - 2004) menciona “ una de las razones más frecuentes a la mala atención médica es el tiempo medio de consulta tan escaso de que dispone el médico que dificulta el proceso de información, e impide resolver o atenuar la incertidumbre que siempre acompaña a la toma de una decisión, sobre un tratamiento o intervención en los dos participantes en la decisión (más aún en el paciente) y, que hace presente la necesidad de disponer de más tiempo en la consulta.
Entonces a la falta de tiempo en consulta muchos médicos no emplean una comunicación que sea efectiva clara y concisa tanto para ellos como para el paciente y porque la comunicación es tan importante para mejorar la calidad de atención “La comunicación es un acto humano que constituye pilar fundamental para establecer relación entre las personas. La comunicación favorece, a través de la activación de las neuronas espejo, la conexión interhumana “(Baird et al., 2011) con una comunicación clara podemos generar lazos de confianza con el paciente que nos será de ayuda a la hora de la atención debemos de usar un lenguaje apropiado tanto de manera verbal como no verbal debemos de hacernos atender y si no entendemos algunas aspectos que nos están mencionando el paciente debemos mencionarles que nos vuelva a explicar para poder entenderles y tener un diagnóstico adecuado para poder lograr la recuperación que queremos para el paciente.
Para poder lograr una buena comunicación debemos saber escuchar es algo fundamental el poder escuchar lo que nos quiere comunicar el paciente , tener un lenguaje claro no hablar con terminologías complicadas que el paciente no logra entender y solo complica la atención , establecer un ambiente de seguridad y confianza en el caso de que el paciente tenga una enfermedad grave comunicárselo de la manera más empática posible y no ser tan fríos a la hora de dar el diagnóstico.Para mejorar la atención médica en el país es indispensable lograr una buena comunicación para poder mejorar los diagnósticos y tratamiento que se darán de esta manera poder lograr la recuperación del paciente y tener un buen sistema de salud.
Referencias:
Kuzel, A. J., Woolf, S. H., Gilchrist, V. J., Engel, J. D., LaVeist, T. A., Vincent, C., & Frankel, R. M. (2004). Patient reports of preventable problems and harms in primary health care. Annals of Family Medicine, 2(4), 333–340. https://doi.org/10.1370/afm.220
Estévez Abad, F., & Estévez Vélez, A. (2021). Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Revista de bioetica y derecho, 52, 85–104. https://doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162