Perú es un país con una alta tasa de alfabetización (96,3 % de la población de área urbana y 85,4 % de área rural).Por lo cual se podría deducir erróneamente que los índices de baja comprensión lectora dentro del país ya no es un problema importante. Recientes estudios realizados por el Banco Mundial,donde se hizo una prueba de comprensión lectora a niños de segundo grado de diferentes regiones, ha demostrado la falta de comprensión y fluidez lectora en estudiantes de las escuelas públicas. El problema de la baja comprensión lectora, puede iniciar a edad temprana y llegar hasta la edad tardía, generando una problemática futura que puede intensificarse. Por ello veo la necesidad de identificar las causas y consecuencias de una baja comprensión lectora, y de esta forma poder establecer técnicas y metodología que nos ayuden a eliminar las bases de este problema.
El concepto de comprensión lectora ha ido variando a lo largo de la historia.Así pues, Monroy (2009) define a la comprensión lectora como el entendimiento de un texto produciendo una reflexión en la persona, que permite analizar, relacionar e interpretar lo leído con el conocimiento previo . Desde esta perspectiva, la comprensión de lectura genera una interacción entre el texto y el lector, y que es necesario poseer un conocimiento anterior para realizarla. Mientras que, la OCDE señala que la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y de participar en la sociedad (OCDE-INCE, 2002). Todo este conocimiento obtenido de la lectura no solo se debe quedar en lo memorístico, sino involucrar la realidad, generando acciones que beneficien a la sociedad o a la propia persona. Carrasco (2003) contribuye con la definición de comprensión lectora, hallando la diferencia entre aprender a leer y leer, nos señala que existe un leer que se basa solo en reconocer las representaciones escritas, y que este no llega a comprender el texto.De esta manera se entiende que este tipo de lectura mencionada es la que genera las diversas problemáticas existentes relacionados a la lectura.
Partiendo desde este concepto, ya se podrá identificar ciertas causas de la baja comprensión lectora. Primero, para lograr una adecuada comprensión lectora es necesario poseer un conocimiento previo. Este conocimiento previo está vinculado a los agentes sociales que se encuentran con interacción con nosotros, en este caso veremos a dos de ellos los cuales son: los padres de familia;el apoyo brindado y revolvimiento de dudas que estos hagan se relaciona con la compresión lectora del sujeto ( Molina A.). El otro agente son los docentes, según Duarte (2012) las prácticas de lectura que desarrollan en clase puede favorecer o perjudicar a la comprensión de lectura. Por todo esto es imprescindible la ayuda de los familiares y una secuencia de actividades planificadas correctamente por el docente, para lograr el desarrollo óptimo de la comprensión lectora.Segundo, el hábito de lectura que posee la persona. Según Molina (2019) un escaso hábito de lectura puede originar que las capacidades lectoras no se desarrollen de manera adecuada. La motivación es una de las maneras de resolver este problema. De ese modo, Suarez (2010) plantea algunas maneras de generar motivación en el estudiante: proponer libros adecuadas y que atraigan el interés de los estudiante, generar un ambiente propicia a la lectura y establecer actividades complementarias de animación lectora.
Cuarto, el empleo de técnicas y estrategias al momento de leer. Garner y Reis (1981) indican que los alumnos al momento de leer, no previsualiza los obstáculos que se pueden encontrar en el texto, de esa manera no emplean medidas necesarias para la comprensión de este. Es necesario la enseñanza de técnica y estrategias que adecuen al estudiante a una mejor comprensión del texto.Quinto, la atención y la memoria son elementos esenciales para esta capacidad, si una de ellas es afectada no se dará la comprensión, por ello enfermedades o transtornos relacionados a esos aspectos como el déficit de atención o esquizofrenia, no generan una adecuada comprensión de lectura. Esto se pudo comprobar por un estudio hecho por estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, teniendo como objetivo medir el nivel de atención y memoria en estudiantes con bajo desempeño en comprensión lectora en 93 estudiantes de quinto grado de primarias públicas del valle de Toluca (9 - 11 años); hallaron la alta importancia de la atención y memoria en la comprensión lectora. ( Pérez M., 2020).Otro factor que influye en la comprensión lectora identificado por la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2012)fue la deficiencia al momento de decodificar, este se expresa cuando los lectores emplean mucho tiempo al momento de identificar letras o palabras. Esta problemática se vincula a una deficiencia en la enseñanza del sistema educativo, por ello es necesario el uso de metodologías que ayuden a desarrollar esta capacidad.
Conociendo las causas, se podrá decir que la consecuencia general repercutirá en otras problemáticas. Se ha demostrado que la comprensión de lectura está relacionada con el rendimiento académico de manera que las habilidades de lectura determinan el rendimiento escolar (Tonelotto, 2005 - 2008). Si el rendimiento académico es malo, en el futuro se generan malos profesionales o arrastran los problemas hasta la universidad, generando así estudiantes con dificultades para adquirir el mínimo de competencias que requieren para ejercer un trabajo.
En conclusión, una baja comprensión lectora puede generar problemas en el rendimiento académico, y de esa manera expandirse en otros tipos de problemas.Por ello los profesores y padres de familia deben de crear el hábito de lectura en los estudiantes, mediante el uso de metodologías y resolviendo las dudas del estudiante.De propia manera, el estudiante ha de usar estrategias de lectura que permitan el correcto desarrollo de la comprensión. Este problema general se puede intensificar, y como ciudadanos de este país hay que preocuparnos y luchar contra esta problemática.
REFERENCIAS:
Monroy Romero, José Alberto, Gómez López, Blanca Estela. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. Recuperado em 01 de novembro de 2022, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008&lng=pt&tlng=es
OCDE (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del programa internacional de evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. Aula XXI, Santillana. España.
Carrasco, A. (2003). «La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo». Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, enero-abril, pp.129-142.
Molina Ibarra, C. de los Ángeles . (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Revista Boletín Redipe, 9(1), 121–131. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.900
Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo delcomportamiento lector. Madrid (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá.
Suárez Muño, Á., Moreno Manso, J. M., & Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: Algo más que causa y efecto. Alabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 1. https://doi.org/10.15645/Alabe.2010.1.7
Pérez, M., Gama Vilchis, J., Gama Vilchis, J., Sánchez Calderón, C., Ruíz Zamora, U. (2020). La atención y memoria en estudiantes con baja comprensión lectora. Revista RedCA, 3(7), 54-65. doi:10.36677/redca.v3i7.14701