20 May
20May

Con el fin de dar a conocer mi experiencia personal y en base a lo aprendido como estudiante del curso de Estrategias de Aprendizaje, he elaborado este ensayo que tratará de fundamentar la importancia que tiene el contacto del estudiante de pregrado con un pequeño grupo comunitario a través de la intervención realizada. A su vez, explicar cómo se aplicó las técnicas aprendidas a lo largo de las semanas y de cómo influyen en la formación de futuros profesionales.

De esa manera se dará respuesta a la pregunta: ¿Fue útil la implementación de las diversas técnicas aprendidas en el curso de Estrategias de Aprendizaje y que tanto han repercutido en la formación de los estudiantes? Así mismo, explicar la importancia de que los estudiantes convivan en un equipo multidisciplinario en su vida universitaria.

Podemos entender las estrategias de aprendizaje como el conjunto organizado, consciente e intencional que hace el aprendiz para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje en un contexto social a través de tácticas y habilidades precisas para conseguir con éxito los objetivos (Gargallo, B. et. al. ,2007). Tales tácticas como el método del arco, la transferencia del aprendizaje, taxonomía de Bloom, el aprendizaje-servicio, entre otros; han logrado que los estudiantes puedan captar y aplicar mejor lo aprendido.

Uno de los métodos aprobados y de gran significancia que se aplicó en la intervención educativa comunitaria realizada fue el ApS, que se define como una buena estrategia metodológica al combinar la formación teórica aprendida en una asignatura con la participación de los estudiantes en proyectos en los que prestan un servicio gratuito a la comunidad. Las experiencias de aplicación de esta metodología ponen de manifiesto una comprensión mucho más amplia y profunda del contenido del curso en el que se realiza, desarrolla el sentido de compromiso ciudadano y promueve la mejora del conocimiento de sí mismo y de su posición en la comunidad. Además de adquirir competencias y habilidades personales que son difíciles de alcanzar por otros métodos (Rodríguez Gallego, 2014).

Esto se pudo demostrar al momento de realizar las sesiones dentro de la intervención comunitaria donde, en caso de mi grupo, nosotros solo éramos guías que planteaban el tema e incentivaron al diálogo de los participantes para que ellos mismos afiancen sus conocimientos e interactúen mientras nosotros también aprendíamos; así mismo, hicimos uso de la retroalimentación y la reflexión sobre el aprendizaje que permitió un mejor aprendizaje en el grupo comunitario. Lo último mencionado se demostró al indagar sobre lo que recordaban de cada sesión.

 Según mi apreciación, fue de gran importancia la aplicación de este método, así como también, el hecho de haber trabajado en grupo con compañeros de otras carreras y a su vez, haber tenido contacto con un pequeño grupo, lo cual enriquece nuestra formación y permite que en un futuro podamos trabajar eficazmente en beneficio de la población. Como conclusión, debo destacar que las técnicas y métodos explicados sí generan un impacto en el estudiante; un ejemplo evidente y que se pudo constatar, fue el de la intervención comunitaria realizada donde se hizo uso de las técnicas aprendidas las cuales fueron un éxito y mejoran el aprendizaje tanto de los participantes como de los facilitadores, reforzando y haciendo más interactivas las sesiones. De la misma forma, y por lo ya expuesto, muestro una posición a favor del contacto temprano de estudiantes de pregrado con un grupo comunitario, y sugiero que se siga implementando como parte de nuestra formación.

Así mismo, reiterar mi gratitud hacia la enseñanza efectuada en el curso, que me será útil en mi vida personal como profesional.



REFERENCIAS:

Gargallo López, Bernardo, & Suárez Rodríguez, Jesús, & Ferreras Remesal, Alicia (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2),421-441.[fecha de Consulta 23 de Agosto de 2022]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321923010

Rodríguez Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157 

Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING