La pedagogía Aprendizaje – Servicio es una combinación de dos elementos: el aprendizaje basado en la experiencia y el involucramiento de los estudiantes para brindar servicio a la comunidad.
Esta pedagogía se fundamenta en el protagonismo activo de los estudiantes, es decir estos se convierten en productores, dejan de limitarse a ser recipientes o consumidores; y se vuelven estudiantes creadores y proveedores del conocimiento (1).
Mi postura respecto a la pregunta planteada es que sí es importante y conveniente usar la pedagogía Aprendizaje – Servicio para enriquecer y profundizar el aprendizaje universitario. A continuación, sustentaré mi postura respecto al tema en mención.
Es necesario conocer que los temas que se tratan en el servicio comunitario abordan gran parte de los problemas sociales, que incluyen: el medio ambiente, la seguridad pública, la salud, la pluriculturalidad, la alfabetización, las necesidades humanas, la desigualdad, entre otras. Además, esta pedagogía está diseñada para que los estudiantes apliquen sus conocimientos previos en diferentes problemas sociales, con el propósito de llevar lo aprendido a su aplicación en la realidad (1).
Este tipo de aprendizaje está enfocado principalmente en el servicio a la comunidad. Agregando a lo anterior este proyecto de aprendizaje-servicio no es solo un asunto de profesores y educadores. También les compete a las entidades sociales ya que fortifica el capital social, estimulando el trabajo en grupos, consolidando los valores y normas de una comunidad, y contribuyendo a crear confianza y seguridad entre la población. En pocas palabras en una herramienta doble: educativa y social (2).
Asimismo, se puede decir que el servicio comunitario y su uso como recurso académico es sumamente importante y enriquecedor. Esto es debido a que el rol de los estudiantes cambia. A continuación, nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo la pedagogía Aprendizaje – Servicio cambia el rol del estudiante universitario?
Lamentablemente el sistema educativo que tenemos hoy (modelo educativo tradicional) y que ha seguido inmutable desde hace años se puede resumir de la siguiente manera: un profesor entra a clase y habla. Los alumnos, se reducen a tomar apuntes y como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes, pero poco después de hacer los exámenes lo olvidan todo. Una de las razones es porque no se puede aprender lo que nos dicen, se aprende haciendo, se aprende realizando servicio (3).
En este contexto doy respuesta a la pregunta, el cambio del rol ¨tradicional¨ del estudiante universitario mediante el uso de la mencionada pedagogía se logra debido a que el estudiante toma un papel activo, toma un papel de productor, proveedor y creador del conocimiento. En suma, el ayudar a los otros mediante el servicio comunitario, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces porque los estudiantes encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica. Es decir, logran un aprendizaje auténtico y profundo. (2)
La mencionada pedagogía conlleva que los profesores se preparen para poder ceder las aulas pues de esto se trata el aprendizaje activo, el aprendizaje invertido. Además, los profesores necesitan tomarse un tiempo para desarrollar relaciones fuertes y sólidas con los representantes comunitarios que se convertirán en los aliados principales para concretar la aplicación del método académico Aprendizaje – Servicio. Por ende, los profesores deben ver las actividades de clase y la aplicación de servicios comunitarios como inherentemente relacionados.
Es necesario recalcar que la pedagogía aprendizaje - servicio no solo mejora la formación académica del estudiante universitario sino también contribuye en la formación personal, social, cívica y ética. Por un lado, la mayoría de investigaciones se han basado en examinar el impacto del aprendizaje – servicio en la mejora de resultados académicos de los estudiantes universitarios y el éxito educativo en general (1). Dichas investigaciones muestran resultados alentadores, ya que se observan niveles altos de motivación en el aprendizaje, mejora de asistencia de los estudiantes y mejoras importantes en las calificaciones.
Por otro lado, el aprendizaje – servicio tiene al centro la dimensión cívica más reforzada que ninguna otra pedagogía de aprendizaje experimental. Su énfasis en el servicio comunitario establece una dimensión cívica inherente que promueve la educación en valores, e insta a los estudiantes a ponerlos en práctica de una manera participativa y crítica.
Al mismo tiempo, esta pedagogía permite la mejora en los estudiantes del conocimiento y eficacia política, el involucramiento político, la autosuficiencia para el voluntariado, la participación en asuntos cívicos y las probabilidades de votar en el futuro. En suma, a esto, incorporar la participación comprometida de los profesores en la búsqueda del bien común y colectivo es un mecanismo formativo indispensable para lograr una educación completa de la ciudadanía. (4)
En conclusión, mi postura respecto al Aprendizaje - Servicio es que sí es importante y conveniente usar el recurso en mención para profundizar y enriquecer el aprendizaje universitario.
Para finalizar, invoco a desligarnos del modelo clásico de educación debido a que es necesario y urgente aplicar nuevas pedagogías como el Aprendizaje - Servicio para poder aprender de otra manera, con el objetivo de ser un estudiante activo, creador, proveedor, crítico, con visión integradora y sobre todo autónomo. Aprender para siempre, aprender mediante servicio comunitario y de esta manera ayudar a otros, aspecto que está muy relacionado con los estudiantes de ciencias de la salud. Además, no se debe olvidar que aplicar lo aprendido en nuestra realidad es de las actividades más resaltantes en la aplicación de este recurso. En suma, haber recordado y conocido esta pedagogía será positivo y provechoso para nuestra formación como estudiantes universitarios.
REFERENCIAS:
1. | OCDE OUU. UNICEF. [Online].; 2016. Acceso 27 de Julio de 2022. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/22226/mod_resource/content/1/aturaleza_Aprendizaje_UNICEF_UNESCO_OECD.pdf. |
2. | Batlle R. Santillana Educación. [Online].Acceso 27 de Julio de 2022. Disponible en: https://unmsm.online/estudiosgenerales/pluginfile.php/19824/mod_resource/content/1/Guia-practica-ApS.pdf. |
3. | Larrañaga Otal A. UNIR. [Online].; 2012. Acceso 27 de Julio de 2022. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%c3%b1aga%20Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=y. |
4. | Puig Rovira J, Gijón Casares M, Martín García X, Rubio Serrano L. Repositorio Minedu. [Online].; 2011. Acceso 27 de Julio de 2022. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1000. |