26 Aug
26Aug

En la actualidad es necesario un cambio en la metodología de enseñanza, pasar de un estudiante que solo recibe información denominado pasivo a uno activo que está apto a opinar, criticar, para que los estudiantes sean protagonistas activos y esto es de gran importancia para la etapa universitaria ya que, es un paso previo a la vida profesional. Si vamos a cambiar nuestra realidad como tal, debemos ser competentes, con las capacidades esperadas y mejor que eso.

El método del arco nació en la aplicación de la enseñanza en técnicas de agricultura, en los años 70 logrando que los agricultores adopten las prácticas recomendadas, entonces por los buenos resultados en la extensión rural, se le ocurrió a Juan Díaz Bordenave aplicarlo en la enseñanza formal. Vemos que desde algo tan lejano como la vida rural se pudo llegar a la aplicación en muchos ámbitos como la enseñanza universitaria, es importante siempre tomar medidas que logren adecuar el método.En las líneas siguientes de este trabajo se explora la importancia de usar y conocer el método del arco como una estrategia de aprendizaje.

¿Por qué usar este método en la capacitación de prácticas saludables?Si se va a enseñar algo tan importante como prácticas saludables debe ser con una estrategia adecuada donde se parte de una realidad problematizadora que brinda sentido para encontrar una solución, donde sea más importante aprender que enseñar, dado que los estudiantes son parte central del proceso de enseñanza mientras que el docente solo complementa y guía.¿Por qué es importante usar este método?

El método presentado nos deja en claro que lo más importante que enseñar es aprender. En antiguos métodos el docente solo se dedica a transferir información; mas no se centra si realmente aprenden sus capacitados. Un ejemplo de esto es cuando los profesores hacen una excelente exposición que los alumnos no osan interrumpir. Las ventajas se pueden dividir en personales y sociales.(1)

Personales: 

  • Aprendemos a ver nuestra realidad, así mismo motiva a cambiar esta.
  • Se presenta alto grado de motivación intrínseca.
  • Teoriza con base en su propia observación.
  • Busca información de forma autónoma

Sociales: 

  • sociedad con identidad propia;
  • democracia participativa;
  • instituciones originales y adecuadas a la realidad.

Otras ventajas se explican en sus 5 etapas:(2)

  1. Observación de realidad: Empezamos en la realidad como base principal, nos exponemos al problema y desde nuestra experiencia resulta fácil encontrar el problema.

2. Puntos clave: Consiste en identificar las variables que si se modifican podrían dar una solución al problema. El beneficio de esta parte es que podemos relacionar cada factor, elemento o variable y así plantear una solución precisa y completa.

3.Teorización: Está parte me resulta muy activa por parte de los estudiantes. Consiste en que los alumnos se orientan hacia una explicación teórica del problema, apelando a lecturas, investigaciones, contribuciones de la ciencia que podrían ayudar al esclarecimiento del tema. Parte muy activa donde el estudiante formulan su propia teoría, sobre lo que piensa y sobre lo que cree con una base que sustenta su análisis. 

4.Hipótesis de solución: El alumno propone, con ayuda de una lluvia de ideas logra elegir la solución más viable. Sabes si existe una solución más adecuada y viable.

5. Aplicación a la realidad: Terminamos en la realidad, justo donde empezamos, el alumno aplica sus nuevos conocimientos que se hacen efectivos mediante el ejercicio y la práctica. Los alumnos fijan y transfieren lo aprendido, también aprenden a generalizar, es decir, saber si determinada solución sirve en otras situaciones o no.

Una gran desventaja es que es un proceso cronológico, lo cual implica seguir un orden importante y si no lo hacemos debidamente por el tiempo, al querer apresurar y saltar pasos, afectamos tajantemente el método de aprendizaje y con esto el producto.

Es necesario aplicar el método del arco en la enseñanza universitaria porque logra fortalecer la formación de alumnos activos, críticos, problematizadores, capaces de observar su realidad detenidamente, de analizar, de teorizar, sintetizar, aplicar y transferir lo aprendido.Siempre respetando los pasos y con una planificación para no acelerar ninguna parte y que esto afecte negativamente al aprendizaje.

Referencias

  1. Juan, Díaz Bordenave El método del arco: una forma de hacer educación problematizadora. CREFAL, 2005.

https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_10/decisio10_saber6.pdf

  1. Díaz B. Martins P. Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje: orientaciones didácticas para la docencia universitaria. IICA, 1997.

https://repositorio.iica.int/handle/11324/15034


Comments
* The email will not be published on the website.
I BUILT MY SITE FOR FREE USING