Los estudiantes universitarios de ciencias de la salud tienen la oportunidad de conocer y aprender, y mediante recursos que vayan adquiriendo; sus conocimientos y competencias médicas se desarrollarán profesionalmente para el bienestar de su comunidad, involucrándose en diferentes áreas y roles de acuerdo al nivel de las competencias que alcanzarán en su proceso de formación como futuros profesionales, el gran rol que tienen que cumplir se debe forjar desde un principio, a partir del ingreso del estudiante donde acepta cumplir con las obligaciones futuras de la universidad.
La misión de las escuelas de medicina en general tiene un objetivo formativo y social, considerando muchos factores entre ellos la idea fundamental de velar por el bienestar de la comunidad y el aprendizaje del estudiante. Se tiene la necesidad de esculpir la formación de futuros profesionales de la salud con métodos alternativos que incrementen la seguridad al momento de ejercer cada profesión. Por otro lado se busca la integridad de los involucrados, ya que estos serán los encargados de guiar su propio camino, claro con ayuda de los factores asociados, tales como los métodos de enseñanza que se usan, o las posibles estrategias que pueden ayudar a la formación del estudiante.
Lo que se propone es tener muy en cuenta o realizar el contacto temprano de los estudiantes de ciencias de la salud con la realidad sanitaria del Perú. La situación de salud en el Perú es la interacción de muchos factores de gran eficacia que modifican el perfil epidemiológico en el país y, junto a ella el escenario en el cuál los que toman decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desenrollar sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el beneficio común, enfatizando en el ideal de salud para todos.
El Análisis de Situación de Salud -ASIS- son procesos analítico-sintéticos que permiten caracterizar, medir y explicar el estado de salud de la población en el territorio, haciendo que se identifiquen los desafíos y desafíos en salud en el marco de los determinantes sociales en salud , Por fin el primer contacto con la realidad sanitaria, con los estudiantes de medicina, implica en el desarrollo, conocimiento y conexión con lo que futuramente enlazará fuertes lazos. Normalmente, el primer contacto de los estudiantes de ciencias de la salud son un par de ciclos después de haber ingresado a la universidad, donde los estudiantes tienden a desarrollar su capacidad de comprensión y algunos conocimientos que después servirán para una mejor visualización y análisis de los casos que se les pueda presentar.
Por lo tanto un contacto temprano guiará de manera eficaz un mejor desarrollo en su ámbito laboral, ya que como estudiantes de ciencias de la salud deben empaparse de lo que realmente vendrá a su futuro, pues la calidad del desempeño de la atención en salud es un determinante importante de la calidad educativa. Todas las entidades del servicio deben tener reglas de funcionamiento que definan el rol de cada persona. Los procedimientos clave, técnicas, enfermedades, etc. deben ser registrados o incluidos en guías de práctica clínica, ya que se deben organizar diversas conferencias clínicas, bibliográficas, de casos,
etc. diferentes cursos también deben estar programados de forma que, tras cada aprendizaje concluido, deben tener claras las competencias que le seguirán durante el período de tiempo que utilizarán para preparar. Aquellas competencias que no sólo se necesitarán de limitar al conocimiento médico, al incremento de habilidades o competencias, sino también debe desarrollar competencias de comunicación con los pacientes y de interrelación con el resto de personal sanitario y no sanitario de su entorno en lo que se destruirá en su ámbito laboral, pues estará relacionándose constantemente con aquellas personas.
Por consiguiente, todo lo mencionado es importante y esencial para un estudiante de ciencias de la salud, pero se debe complementar con otros conocimientos y actitudes que el hospital mostrará al estudiante y que también ha de adquirir además de conocer las responsabilidades éticas que tendrá que asumir como profesional de la salud. El contacto temprano con la realidad sanitaria del país implementarán estos requisitos además de reforzarlos y concentrarlos en lo que realmente se involucraron. De todo lo anterior se desprende que, la temprana de los estudiantes de ciencias de la salud a las realidades médicas del país es ventajosa y beneficiosa porque los estudiantes universitarios de ciencias de la salud tienen la capacidad de comprender y aprender de los recursos que tienen , por lo tanto los estudiantes de ciencias de la salud deben ser expuestos tempranamente a las realidades de la salud nacional.
Porque docentes y alumnos juegan un papel activo en el trabajo profesional. Ser un actor que sea parte de la respuesta en salud además de mantener la continuidad en el proceso de aprendizaje ya que, el contacto temprano del estudiante de ciencias de la salud con la realidad asistencial puede tener unos efectos beneficiosos sobre su motivación, el conocimiento de la relación médico-paciente y la aceptación de la importancia de las materias médicas básicas.
REFERENCIAS Heras, VKGDL (sf). Realidad sanitaria y social de las enfermedades raras en España. Recuperado el 27 de agosto de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2013000100001
Beca JP, Gómez M, Browne F, Browne J. Los estudiantes de medicina como parte del equipo de salud. Rev Med Chile 2011; 139 (4): 462-6.